Blog

  • Nuevo Terminal Portuario de Marcona impulsaría inversiones por USD 15 mil millones al sur de Perú

    Nuevo Terminal Portuario de Marcona impulsaría inversiones por USD 15 mil millones al sur de Perú

    La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) señaló que el desarrollo del proyecto “Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona” reactivaría inversiones por más de 15.000 millones de dólares en el sur del Perú.

    Asimismo, el organismo público ejecutor peruana dio cuenta que la iniciativa impactará en el crecimiento económico, en la generación de empleo, mejora de los ingresos y calidad de vida de la población en el área de influencia.

    El proyecto portuario multipropósito, declarado de interés por el Estado del Perú, requiere una inversión aproximada de 405 millones de dólares y beneficiará a 29 provincias y 280 distritos de las regiones de Ica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Arequipa.

    La implementación del Nuevo Terminal Portuario de Marcona reactivará, por lo menos, nueve proyectos mineros de hierro, cobre, zinc y molibdeno en la zona sur peruana, tales como Pampa del Pongo (2.000 millones de dólares), Hierro Apurímac, Mina Justa, Insumos, Explotación de Relaves, Los Chancas, Antilla, Trapiche y Constancia.

    Se estima que el puerto público permitirá desarrollar nuevos proyectos industriales, comerciales y de servicios en la zona de influencia vinculados a las actividades de importación y exportación. Además, se contempla que ayude a desenvolver el Ferrocarril Andahuaylas – Marcona de aproximadamente 5.000 millones de dólares.

    Adicionalmente, el Nuevo Terminal podría actuar en favor del crecimiento de la industria petroquímica en el sur del Perú, con una inversión superior a 2.000 millones de dólares.

    En ese sentido, este proyecto -que será el tercer puerto más grande del país superado por El Callao y Chancay– se encamina a ser el espacio dinamizador del crecimiento económico y desarrollo de Marcona y el sur peruano.

    En términos de toneladas de carga, el Puerto de Marcona ha contemplado una demanda promedio anual de 19 millones de toneladas y potencial de más de 40 millones de toneladas; mientras que los puertos del Callao (Muelle Norte y Muelle Sur) movieron 35,7 millones de toneladas de carga y Chancay prevé 34 millones de toneladas de carga.

    PBI y empleo

    La construcción y operación del terminal, generará -al término de la concesión- un incremento del Producto Bruto Interno (PBI) real de hasta 10.263 millones de dólares en la zona de influencia (Ica, Ayacucho, Apurímac y Arequipa).

    Además, generaría empleo para 80.000 personas en el área de influencia (Ica, Ayacucho, Apurímac y Arequipa) y aportaría con mayores ingresos; solo en Marcona crearía 1.500 puestos de trabajo en los primeros cinco años de concesión del recinto portuario.

    Fondo social

    Gracias al modelo de Asociación Público-Privada (APP), diseñado por ProInversión, se constituirá un Fondo Social que recibirá el 3% de los ingresos brutos anuales del concesionario (a partir de inicio de sus operaciones portuarias y hasta el vencimiento del contrato de concesión).

    Según estimaciones conservadoras, el aporte total del proyecto al Fondo Social superaría los 78 millones de dólares en los 25 años de operación del terminal, lo que significa más de USD 3 millones al año, para ejecutar proyectos de atención humanitaria, así como proyectos de infraestructura, servicios básicos y la generación de empleo productivo, entre otros

    FUENTE: PORTAL PORTUARIO

  • La tecnología de la construcción es una parte importante del proceso de construcción.

    La tecnología de la construcción es una parte importante del proceso de construcción.

    La tecnología de la construcción consiste en utilizar las últimas innovaciones tecnológicas para completar los proyectos de construcción de forma más eficiente y con menos riesgo para las personas y el medio ambiente. La tecnología de la construcción puede utilizarse en cualquier tipo de proyecto de construcción: comercial, residencial o industrial.

    Beneficios de la tecnología de la construcción

    • La tecnología de la construcción mejora la eficiencia y la productividad. Puede reducir el tiempo necesario para completar un proyecto hasta un 15% y reducir los costes hasta un 25%.
    • La tecnología de la construcción también puede reducir el riesgo de accidentes. El trabajo en la construcción es una de las industrias más peligrosas del mundo. Se calcula que más de mil personas mueren cada día en las obras.
    • La tecnología de la construcción puede ayudar a minimizar el impacto en el medio ambiente durante el proceso de construcción.
    • Las tecnologías de la construcción pueden ayudar a integrar la sostenibilidad en el proceso de construcción, desde la selección de los materiales hasta el diseño de los espacios y la gestión del mantenimiento y las operaciones.
    • Las tecnologías de la construcción pueden integrar todos los aspectos del proceso de construcción, desde el diseño y la documentación hasta la programación, el cálculo de costes, la adquisición y la gestión de la construcción.
    • Las tecnologías de la construcción pueden mejorar la colaboración y el intercambio de información entre las partes interesadas y la gestión del cambio durante el proyecto.
    • Las tecnologías de la construcción pueden ayudar a digitalizar los flujos de trabajo para optimizar las operaciones y el mantenimiento.
    • Las tecnologías de la construcción pueden aumentar la seguridad y la calidad de vida de las personas en el entorno construido.

    Construcción virtual

    La construcción virtual es un enfoque integrado del proceso de diseño y construcción basado en las tecnologías de la información. Las partes interesadas en la construcción colaboran y comparten información utilizando BIM y otros sistemas.

    En lugar de la construcción física real, las partes interesadas participan en un proceso virtual que puede detenerse en cualquier momento y reanudarse en una fecha posterior una vez finalizado el diseño. Se espera que la construcción virtual se haga más popular a medida que se desarrollen las tecnologías que permiten este método.

    La impresión 3D en la construcción

    La impresión 3D es un proceso de fabricación que crea un producto tridimensional a partir de un modelo generado por ordenador. Varias empresas han intentado llevar la impresión 3D al sector de la construcción. Sin embargo, debido a los elevados costes y a la baja velocidad de impresión, no ha sido ampliamente adoptada en el sector de la construcción.

    Construcción inteligente

    La construcción inteligente se refiere al uso de la tecnología de la información y la automatización en los trabajos de construcción. Se utiliza para supervisar las obras y recoger datos sobre el progreso de la construcción y el rendimiento general de los contratistas. También puede utilizarse para controlar el rendimiento de los equipos y la maquinaria de construcción, como las grúas y las excavadoras.

    BIM en la construcción

    El modelado de información para la construcción es el uso de tecnologías de diseño asistido por ordenador y de ingeniería asistida por ordenador. Ayuda a los ingenieros y arquitectos a compartir información, construir modelos y diseñar edificios de forma más eficiente.

    El BIM es un componente clave de la transformación digital en el sector de la construcción. Se utiliza a lo largo de todo el ciclo de vida de un proyecto, desde la fase inicial de concepción del proyecto hasta las etapas finales de mantenimiento.

    Fuente:Revista Seguridad 360

  • Nuestro especialista nos recomineda el uso de rodapies

    Su uso recomandable es para las zonas de trabajo y evitar la caída de nuestras herramientas y materiales.

    Somos fabricantes de andamios y contamos con el Sistema de Andamiaje MF48 que cuenta con todos los accesorios de seguridad.

    Para más información llámanos al 994 119 444

  • Lima fue elegida sede de los Juegos Panamericanos y Juegos Parapanamericanos 2027

    Lima fue elegida sede de los Juegos Panamericanos y Juegos Parapanamericanos 2027

    La Asamblea General Extraordinaria de Panam Sports eligió a la ciudad de Lima como sede de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2027. La capital del Perú albergará por segunda vez en su historia el evento deportivo.

    Sobre la duda de algunos miembros sobre si se construirá una nueva villa olímpica, el presidente del COP indicó que  dentro de la villa ya existente se edificará cinco torres de 10 pisos cada uno para albergar exponentes de nuevos deportes que se incluirán en el programa.

    Los que emitieron sus votos para elegir la sede fueron los 40 países miembros, con un total de 52 votos, ya que por Estatutos, cada país que ha organizado Juegos Panamericanos tuvo el derecho a dos votos.

    Para asegurar la transparencia y éxito del proceso, Panam Sports contrató  los servicios de la reconocida empresa británica Lumi, experta en elecciones virtuales que ha trabajado con el Comité Olímpico Internacional  y Federaciones Internacionales.

    La elección de la sede a los Juegos del 2027 se concretó luego de la visita a Lima que realizó una comitiva de Panam Sports a los recintos de Legado, los cuales fueron propuestos para albergar la fiesta continental, teniendo en cuenta el estado óptimo de la infraestructura deportiva que se mantiene operativa desde Lima 2019.

    Como se sabe, desde el 2007, la ciudad que es elegida sede de los Juegos organiza tanto los Panamericanos como los Parapanamericanos, donde los atletas con discapacidades físicas compiten entre sí.  

    Lima se encuentra lista para asumir este gran reto, por su capacidad en infraestructura deportiva, hotelera y la experiencia de haber ejecutado Lima 2019, considerados los mejores juegos de la historia.

    De esta manera, Perú volverá a albergar por segunda vez en su historia unos Juegos Panamericanos en el 2027 y tomará el revelo a los Juegos celebrados en Santiago de Chile en 2023,  en el que participaron  de casi 7.000 atletas de 41 países.

    Fuente: Andina

  • Los problemas de control de polvo se pueden mitigar con éxito con un sistema pasivo de contención de polvo y material.

    Los problemas de control de polvo se pueden mitigar con éxito con un sistema pasivo de contención de polvo y material.

    Geoff Stoll es el Director de Ingeniería en Richwood. Supervisa directamente todos los proyectos de gran alcance y aporta su experiencia en aplicaciones complejas.

    CJ se desempeña como Director de Aplicaciones en Richwood. Tiene más de 35 años de experiencia en el transporte de materiales a granel y en los componentes para los transportadores. Su enfoque detallado, su experiencia en el campo y su formación en ingeniería mecánica se combinan para crear un recurso valioso y confiable para los clientes.

    Las bandas transportadoras son el soporte de una industria cuyo éxito se basa en el movimiento constante de material. Este proceso conlleva un efecto secundario, el polvo y las partículas finas visibles que pueden escaparse al ambiente de la operación. Este polvo no sólo constituye un peligro para el medio ambiente, sino que también genera problemas como un incremento de los costos de mantenimiento, riesgos para la salud de los trabajadores expuestos a las partículas y una reducción de la vida útil de las bandas transportadoras.

    Richwood, líder del sector en soluciones para bandas transportadoras, reconoce la necesidad de una estrategia integral de contención del polvo y los derrames. Su método para mitigar los efectos adversos del polvo y los finos visibles se basa en una tecnología pasiva para la contención del polvo.

    Este método cumple lo establecido por CEMA para las zonas de transferencia y por las mejores prácticas de la industria en contención de material. Evita los inconvenientes habituales de los métodos tradicionales de supresión de polvo, tales como la nebulización o pulverización con agua o productos químicos, o los sistemas de colección de polvo que utilizan sistemas de aspiración y filtros que requieren un mantenimiento continuo.

    Según Ferguson, existen factores clave para una contención exitosa del polvo y el material. Y enfatiza: «No hay atajos en un sistema de contención de material, es necesario realizar un análisis completo de la transferencia de una banda, prestando una gran atención a todos los detalles. Empezando por el perfil de la banda, una correcta elevación de esta debe establecerse y mantenerse mediante el soporte subyacente de la misma. Hay que tener en cuenta, además, la velocidad de la banda, las alturas de caída, el tamaño y el peso del material, junto con la capacidad de transporte».  Y continúa: «Ahí donde la carga cae en la banda receptora (zona de impacto), se debe prestar especial atención a las restricciones de diseño de la transferencia respecto del flujo del material, como una abertura del cajón de rocas menor al ancho estándar (la norma del sector es de 2/3 del ancho de la banda), desviadores o cualquier otra restricción que afecte al flujo del material».

    Además, «la longitud del cajón de rocas más allá de la zona de impacto debe considerarse y extenderse en ocasiones. Si la contaminación por polvo o la pérdida de producto son motivo de preocupación, esto se debe detallar y abordar. En resumen, debe realizarse una revisión exhaustiva de la aplicación antes de formular cualquier recomendación.»

    Una vez que se ha revisado la aplicación y se han identificado las causas raíz, se puede diseñar un sistema de contención adecuado.

    Ferguson señala: «Richwood recomienda y fabrica un Sistema Pasivo de Supresión de Polvo (Dust Suppression System), el sistema encierra y sella completamente toda el área de la zona de carga. El Sistema Pasivo de Supresión de Polvo funciona capturando y reteniendo el polvo en una zona de carga sellada, la que se convierte en una gran cámara de polvo. Esta gran cámara de polvo permite que el polvo en suspensión se deposite de nuevo en el transportador, para transitar al siguiente punto de transferencia.»

    A menudo considerada una cuestión secundaria, pero vital para el éxito de la contención, es establecer una correcta elevación de la banda. De acuerdo con la norma 575 de CEMA, «La banda debe tener una transición completa, con rodillos de transición correctamente ajustados, antes de entrar en la zona de impacto… La banda debe estar completamente acanalada».  Es posible que sea necesario realizar ajustes a la altura de la polea si la banda se encuentra en transición parcial.

    A continuación, se debe implementar un soporte adecuado para la banda. Para Richwood, esto incluye los Sistemas de Impacto que incorporan a los Impact Saddle® y Cushion Arc® en la zona de carga, para la protección contra impactos y como una base adecuada para un sellado exitoso.  Barras de sellado también se utilizan para sostener la zona de carga, cuando se requiere separar a las estaciones de los Impact Saddle® o Cushion Arc®, proporcionando al mismo tiempo apoyo a la zona que se desea sellar. Además, se deben utilizar bastidores Full Arc con rodillos de acero para ayudar a perfilar la banda hasta el ángulo correcto del canal fuera de la zona de impacto.

    Para la contención de materiales a granel, se colocan Canoe Liners® en el interior del cajón de rocas. Esto proporciona resistencia al desgaste para materiales abrasivos y es la primera línea de defensa contra derrames, debido al ángulo de artesa con el que son diseñados. Posteriormente, se incorpora un sistema de sujeción que utiliza Clamps y faldones de caucho premium con el ángulo de artesa adecuado para un excelente sellado. Todos los componentes están diseñados para una instalación sencilla que facilita el adecuado, seguro y fácil mantenimiento de las zonas de sellado y transferencia de mineral.

    Por último, según Ferguson, «para un control completo del polvo, se añade un sistema de contención totalmente cubierto con múltiples cámaras decantadoras para la eliminación de la presión positiva del aire y cortinas de polvo que permiten que el polvo se ‘asiente’ antes de salir de la zona de carga. En muchos casos, es necesario aumentar el tamaño de esta cámara para acomodar el volumen y la velocidad del aire acumulado, lo que puede hacerse añadiendo altura y longitud del cajón de rocas e instalando cámaras de polvo adicionales».

    El sistema pasivo de contención del polvo elimina la necesidad de colectores neumáticos, filtros, sistemas de nebulización, rociadores u otros equipos adicionales.

    Las aplicaciones que han adoptado los sistemas pasivos de contención de polvo Richwood muestran mejoras tangibles en desempeño, eficiencia y rentabilidad. La simplicidad del sistema elimina los problemas de los métodos tradicionales y proporciona una solución práctica y de bajo mantenimiento a un problema común dondequiera que haya material en movimiento.

    La implementación de los sistemas pasivos de contención de polvo, diseñados a la medida por Richwood, produce un efecto dominó de resultados positivos. Menos mantenimiento general en el área de transferencia, reducción de la huella medioambiental, reducción de los problemas normativos y efectos positivos en la salud de los trabajadores, junto con una minimización de las preocupaciones asociadas a los retos relacionados con el polvo.

    Fuente: Tecnología Minera

  • Niveladores Germany con nuevo diseño para mayor seguridad

    Nuestro equipo de ingeniería y producción ha desarrollado algunos cambios en el Nivelador Germany con el fin de reforzar la resistencia de este accesorio ya que cumple un rol muy importante en nuestro sistema de andamiaje.

    Contamos con niveladores en medidas de: 0.60; 0.80; 1.00; 1.20; 1.50 m además podemos fabricar en la medida que requiera el cliente.

    Para más información contáctanos al 994 119 444 y Directo al WhatsApp wa.me/51994119444

  • Ferrocarril clave para el Puerto de Chancay, estaría listo en 2029

    Ferrocarril clave para el Puerto de Chancay, estaría listo en 2029

    El Ferrocarril Lima Barranca tendrá una longitud de 245.66 km y será de tráfico mixto, es decir, llevará carga y pasajeros. El MTC estima que el costo de preinversión total asciende a S/ 36.3 millones.

    Respecto a la modalidad de ejecución del ferrocarril, Pérez Reyes refirió que está se ejecutará en dos tramos iniciales: Lima-Cañete y Lima-Huacho. “Si la demanda justifica lo haremos crecer hasta Ica y Barranca en ambos extremos”, agregó el ministro.

    El tramo que llegaría hasta Ica, según indicó el titular del MTC, ya cuenta con perfil aprobado. Sin embargo, el tramo hacia Barranca aún espera llegar a ese mismo punto de avance. Pérez Reyes también señaló que el objetivo del MTC es que la obra se ejecute bajo la modalidad Gobierno a Gobierno (G2G).

    “Para el tramo hacia Ica necesitamos aprobar su expediente técnico. Tanto esa parte, como la obra, se hará bajo el marco de un G2G. Una vez que tengamos el perfil de Lima Barranca, le encargaremos a ese gobierno que haga el expediente de ese tramo y el concurso para la obra total”, explicó al Congreso.

    Sobre la importancia del ferrocarril respecto al Puerto de Chancay, el titular del MTC recalcó que el tramo Lima Huacho recorrerá ambos puertos, transitando en el medio por Ventanilla y Ancón, entre otros distritos, garantizado su conectividad.

    En ese marco, Pérez Reyes indicó que están conversando con el concesionario de la Línea 1 del Metro de Lima para firmar una adenda que amplíe su extensión de Villa El Salvador hacia Lurín.

    “Es un proyecto importantísimo porque ayudará a reducir notablemente los costos logísticos entre Callao y Chancay; y entre el Sur Chico y el Norte Chico. En el Sur Chico podríamos usar la Línea 1 del Metro en la noche para trasladar carga hacia el Callao. Estamos conversando sobre ello”, señaló.

    Pérez Reyes también señaló que no hay riesgos de que la obra se paralice por falta de recursos, ya que cuentan con el presupuesto necesario para ello. “En caso haga falta se incluirá el pedido dentro del crédito suplementario que presentaremos en las próximas semanas al Congreso”, adelantó.

    Al respecto, Roberto Sánchez, presidente de la comisión especial sobre el megapuerto, respondió que apoyarán la propuesta, en caso se incluya el proyecto y el resto de la cartera priorizada, para darle celeridad a su ejecución. Este paquete de proyectos incluye también a la Red Vial N° 5 y tres corredores viales.

    Pérez Reyes señaló también que, si bien dentro del marco de reorganización del MTC se considera empaquetar proyectos a su cargo, pero que estos no favorecerían la ejecución de las intervenciones asociadas a Chancay.

    “Hacer en este momento un concurso de selección para un G2G, por ejemplo, podría atrasar el tema. Es una discusión que tuvo que darse hace 4 o 5 años y planificar con tiempo. Si hubiese sido así, hoy en día no estaríamos hablando de vías por construir, sino ya hechas. Tenemos que darles celeridad”, aseguró.

    Fuente: Gestion.

  • El mercado inmobiliario enfrenta un año lleno de transformaciones, marcando el 2024 como un periodo clave para diversas tendencias que irán definiendo el panorama.

    El mercado inmobiliario enfrenta un año lleno de transformaciones, marcando el 2024 como un periodo clave para diversas tendencias que irán definiendo el panorama.

    Las tendencias que resaltan son cuatro relacionadas a los mercados de centros logísticos, retail y oficinas corporativas.

    1) Desarrollo y ampliación de centros logísticos

    Durante el 2024 se presenciará el inicio de operaciones de nuevos centros logísticos, así como el desarrollo de proyectos en este segmento. Ello responde a la creciente demanda de soluciones eficientes en la cadena de suministro.

    Además, se anticipan diferentes ampliaciones el 2024 y 2025, consolidando a estos centros como pilares fundamentales en el mercado inmobiliario asociado a la actividad de almacenaje y distribución.

    2) Recuperación exponencial de oficinas corporativas

    Pese los desafíos sufridos por el segmento de oficinas corporativas durante la pandemia, este año promete una recuperación exponencial. El regreso progresivo a la presencialidad se erige como el factor clave para esta revitalización. 

    Sin embargo, el trabajo híbrido persistirá, impactando al mercado de oficinas con un 10 %. La adaptación a este nuevo paradigma será esencial para el éxito en este sector.

    3) Los stand alone en el retail: un boom el 2024

    Los negocios «puerta calle» o stand alone experimentarán un auge en el sector retail durante el presente año. Empresas centradas en gastronomía, cuidado personal y tecnología lideran esta tendencia, satisfaciendo necesidades específicas de un público selecto. 

    Ubicados estratégicamente en zonas de alta afluencia y fácil acceso, estos negocios se perfilan como la nueva cara del comercio en el 2024.

    4) Revitalización de centros comerciales

    Aunque la frecuencia de visitas a los centros comerciales ha disminuido, se observa una tendencia positiva en el ticket promedio de los consumidores. Los peruanos, a pesar de acudir con menor frecuencia, están incrementando sus niveles de consumo dentro de los diferentes malls en Perú.

    Este fenómeno ha permitido superar los desafíos económicos y políticos del país, mostrando que los centros comerciales están recuperando su solidez y desempeñando un papel crucial en el panorama inmobiliario.

    Este año se perfila como una etapa de transformación para el mercado inmobiliario, donde estas cuatro tendencias desempeñarán un papel fundamental en la redefinición y consolidación de diversos sectores. Se espera que la adaptación ágil a estos cambios sea la clave para el éxito en este dinámico entorno comercial.

    Fuente: Andina

  • San Bartolo y su primer centro comercial

    San Bartolo y su primer centro comercial

    A poco más de una hora de Lima se encuentra el balneario de San Bartolo, donde la afluencia de público en un fin de semana de verano, fácilmente puede duplicar la cantidad de habitantes del distrito. Así, actualmente, solo en dos días estarían llegando hasta 30,000 visitantes al destino sureño, quienes demandan diferentes servicios. Por ello, la administración edil pone foco en afinar iniciativas de proyectos comerciales.

    Fuente: Gestión

  • La obra que promete conectar varios distritos de Lima

    La obra que promete conectar varios distritos de Lima

    La construcción de la estación Bolognesi de la Línea 2 del Metro de Lima, la primera línea subterránea del país, se lleva a cabo a más de 20 metros bajo tierra, con una compleja obra de ingeniería que implica la implementación de pantallas perimetrales, lozas cubiertas y enormes perforaciones.

    Según el ingeniero Manuel Hernández Hornes, de la Sociedad Concesionaria Metro de Lima Línea 2, las obras civiles incluyen la construcción de pantallas perimetrales de concreto armado para contener el terreno y reducir posibles daños a propiedades cercanas.

    La estación, situada en la avenida Arica, evidencia avances importantes con agujeros de dimensiones variadas, algunos de los cuales cumplen funciones como ductos de ventilación, accesos para el personal y salidas de emergencia.

    La construcción se realiza con más de 100 trabajadores peruanos y equipos automatizados, destacando que el sistema del metro será completamente automatizado, sin necesidad de conductores. La tuneladora llamada Delia, de origen alemán, será fundamental en la ejecución de la obra.

    ¿CUÁLES SON LOS TRAMOS DE LA NUEVA LÍNEA 2 DEL METRO DE LIMA QUE SON GRATUITOS?

    Hasta ahora se sabe que los tramos que podrían tener viajes gratuitos en la Nueva línea 2 del Metro de Lima son las siguientes cinco estaciones:

    • Estación 20 Evitamiento.
    • Estación 21 Óvalo Santa Anita.
    • Estación 22 Colectora Industrial.
    • Estación 23 Hermilio Valdizán.
    • Estación 24 Mercado Santa Anita.

    Fuente: El Comercio