Blog

  • SISTEMA DE ENCOFRADO MODULAR STEEL PRO MANUPORTABLE, INTUITIVO Y VERSÁTIL

    Somos una empresa líder en la fabricación de andamios, puntales, vallas de seguridad, estructuras metálicas y accesorios metálicos para la construcción, con más de 20 años de trayectoria. Estamos comprometidos con garantizar seguridad y confiabilidad, brindando soluciones integrales a los proyectos más importantes del país.
    En el mundo de la construcción, la eficiencia y la calidad son pilares fundamentales, por ello, nos complace presentar la línea de encofrados STEEL PRO, la cual presenta una gama completa de componentes, en donde podrás encontrar puntales telescópicos, paneles metálicos de encofrado, accesorios y más. La alta calidad de la materia prima con la que trabajamos hace a nuestro sistema duradero y resistente a las condiciones y exigencias de las distintas obras. Además, gracias a nuestros equipos de alta tecnología, todos nuestros productos son homologados.

    AHORRA TIEMPO Y DINERO

    Al utilizar el sistema de encofrado STEEL PRO podrás ahorrar tiempo y recursos, porque que cada uno de los componentes son manuportales e intuitivos de armar. De cualquier modo, nuestro equipo especializado de asesores e ingenieros te brindarán el soporte y la orientación necesaria para que puedas culminar tus proyectos de manera satisfactoria.
    El sistema de encofrados STEEL PRO está diseñado para satisfacer la demanda de las obras de edificaciones residenciales y no residenciales. Con nuestros equipos podrás encofrar veredas, sardineles, placas, columnas, losas, vigas y cualquier otro elemento que se requiera.

    VERSATILIDAD E INNOVACIÓN

    La versatilidad del sistema STEEL PRO es uno de los principales factores por lo que los profesionales de la construcción nos eligen. Por ejemplo, los encofrados para sardineles tienen alturas desde los 0.20 m hasta los 0.40 m, los puntales metálicos para encofrado de losas y vigas pueden graduarse en altura desde 1.00 m hasta los 6.00 m, y, por último, los paneles de encofrados se ajustarán a las dimensiones de las estructuras en obra. Asimismo, es valioso resaltar que, aunque tenemos medidas estandarizadas, podemos fabricar productos con medidas personalizadas a pedido.

    Finalmente, nuestras áreas de ingeniería y producción, realizan pruebas de calidad de nuestros encofrados constantemente. Este compromiso nos permite garantizar la excelencia y fiabilidad de nuestros productos, asegurando que cumplan con los más altos estándares de la industria.

    Descubra hoy mismo las infinitas posibilidades que ofrece nuestro SISTEMA DE ENCOFRADOS MODULAR STEEL PRO.

  • La construcción habría culminado el primer trimestre del 2024 con un crecimiento de 3.8%, pese a fuerte contracción de 6.1% experimentada en marzo, de acuerdo con CAPECO.

    La construcción habría culminado el primer trimestre del 2024 con un crecimiento de 3.8%, pese a fuerte contracción de 6.1% experimentada en marzo, de acuerdo con CAPECO.

    De acuerdo con la presentación del último Informe Económico de Construcción (IEC 76), el sector construcción habría experimentado un crecimiento de 3.8% en el primer trimestre del 2024, de acuerdo con la estimación preliminar efectuada por CAPECO, como consecuencia de un importante aumento en el avance de obra pública (+16.2%) y a pesar de una leve contracción en el consumo de cemento (-0.1%), explicó Guido Valdivia, director ejecutivo del gremio.

    El vocero explicó también que, en febrero de este año, la construcción dejó de ser la actividad productiva de mejor performance (como ocurrió en enero), siendo superada por la de minería e hidrocarburos (15.94%) y la de electricidad, gas y agua (8.09%)y estando por encima de la de transporte, almacenamiento y correo (5.18%). Por su parte, el PBI Nacional presentó un incremento de 2.9% en el segundo mes del año, su mejor performance desde junio de 2022 en que subió 3.4%.

    Las expectativas de los empresarios de la construcción entrevistados para el presente IEC, comenta Valdivia, reflejan un optimismo moderado. Proyectan una subida de 3.9% en su nivel de operaciones al cierre del 2024, apenas una décima menos del pronóstico registrado en la medición de febrero. Dentro de los tres segmentos del sector, los constructores de infraestructura son los que esperan un desempeño más favorable al final de este año (+ 4.8%), mientras que los promotores inmobiliarios auguran un crecimiento relativamente menor (+ 3.1%) de sus operaciones.

    Aunque, para el ejecutivo de CAPECO, de cumplirse esta proyección de las empresas de la construcción, no se revertiría completamente la drástica contracción de 7.9% que afectó al sector en el 2023, debe indicarse que la tasa de crecimiento esperada por los empresarios para sus operaciones al cierre del 2024 es más alta que las estimadas para el PBI construcción por el Banco Central de Reserva (+3.2%) y por las consultoras económicas independientes (entre 0% y 4%, promediando 2.6%). Para el instituto emisor y también para las consultoras, este desempeño dependerá más de la inversión pública (+3.9%, en promedio de seis mediciones recogidas) que de la privada (+1.9% promedio).

    Por el lado de la construcción pública, la ejecución de los presupuestos de inversión estatal en el primer trimestre 2024, de acuerdo con el Módulo de Consulta Amigable del MEF, alcanzó un monto récord (8,266 millones de soles, que supera en 31.9% la ejecución en igual periodo del año previo) y también la tasa más alta de eficiencia en la ejecución presupuestal (+12.7%). El desempeño fue positivo en los tres niveles de gobierno: aumentó 62.6% en las regiones, 49.7% en las municipalidades y 14.3% en el gobierno central.  En cuanto a la inversión ejecutada por tipo de obra, se dio un incremento en la inversión en construcción de edificios no residenciales en 60.1%, de obras de prevención de riesgos (80.7%), de infraestructura vial (10.8%) y servicios násicos en 18.5%.

    Medidas urgentes para la recuperación del sector inmobiliario

    La drástica caída de la colocación de créditos dentro de los programas de vivienda social se atribuye a la demora en tomar decisiones relevantes de política habitacional. De acuerdo con CAPECO, estos son algunos cambios importantes para realizarse en busca de la recuperación:

    A principios de este mes de abril en que el primer ministro Adrianzén se dirigió al Congreso de la República para obtener el voto de confianza al Gabinete que preside, se señaló explícitamente la decisión del gobierno nacional de otorgar 160 millones de soles adicionales para el BBP. Ello permitiría incrementar en 34.4% la colocación de créditos Mivivienda y alcanzar la meta de promover cerca de 58 mil viviendas sociales – considerando tanto Mivivienda como Techo Propio – este año, lo que significaría un aumento de 50.5% respecto a la meta alcanzada en 2023.

    Por otra parte, hace falta de actualización de los precios máximos de las viviendas financiadas por créditos del Fondo Mivivienda y los valores de los bonos del Buen Pagador y del Bono de Familiar Habitante crea un desajuste en el mercado. Según Valdivia, esto afecta la sostenibilidad de la oferta, motivando que muchos promotores decidan dejar de atender a este segmento del mercado y otros reduzcan las características de las viviendas (áreas, acabados, equipamientos). 

    Asimismo, los conflictos con algunas municipalidades que se resisten a permitir la construcción de proyectos de vivienda de interés social agravan la situación. “Estas decisiones arbitrarias limitan la oferta de vivienda asequible en áreas donde la demanda es alta, lo que contribuye a la escasez de vivienda y al aumento de los precios. Es fundamental que el Ministerio de Vivienda intervenga de manera proactiva para resolver estas disputas y garantizar que se respeten las políticas nacionales de vivienda y desarrollo urbano”, declaró el director ejecutivo de Capeco.

    Para abordar estos desafíos, sostuvo Valdivia, que el Ministerio de Vivienda debe fortalecer su rol como ente rector en vivienda y desarrollo urbano. Esto implica establecer mecanismos para hacer cumplir las políticas nacionales, como la creación de un Comité Técnico de Alto Nivel y otorgarle poderes vinculantes. Además, es crucial establecer incentivos para que las municipalidades promuevan la vivienda social y se adhieran a las políticas nacionales. En última instancia, se deben implementar requisitos estrictos en los programas de inversión municipal para garantizar que se priorice la construcción de viviendas asequibles y se evite el desvío de recursos hacia proyectos no prioritarios.

    FUENTE: CAPECO

  • Esta gran obra de 34.8 kilómetros, que conectará a 12 distritos de Lima y Callao y beneficiará a 4.5 millones de personas, fomentará también la creación de empleos en los sectores Industria, Construcción, Comercio y Servicios, entre otros.

    Esta gran obra de 34.8 kilómetros, que conectará a 12 distritos de Lima y Callao y beneficiará a 4.5 millones de personas, fomentará también la creación de empleos en los sectores Industria, Construcción, Comercio y Servicios, entre otros.

    La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que el megaproyecto Anillo Vial Periférico generará alrededor de 70,000 empleos directos e indirectos en fase de construcción y otros 20,000 cuando empiece las operaciones y mantenimiento, con ello aportará significativamente al crecimiento económico de Lima y Callao.

    Esta gran obra de 34.8 kilómetros, que conectará a 12 distritos de Lima y Callao y beneficiará a 4.5 millones de personas, fomentará también la creación de empleos en los sectores Industria, Construcción, Comercio y Servicios, entre otros.

    Se estima un costo total de US$ 3,400 millones (US$ 2,300 son de inversión), que tendrá un impacto equivalente a 2.5% del Producto Bruto Interno (PBI) de Lima y reduciría en 13% la brecha de infraestructura del transporte en Perú porque facilitará la interconexión de los usuarios con la Panamericana Norte y Sur y la Carretera Central, al igual que permitirá la integración eficiente de la red vial para mejorar la circulación vehicular en Lima Metropolitana y el Callao.

    En este caso, conectará las Avenidas Circunvalación, Ramiro Prialé, Los Próceres de Independencia, Túpac Amaru, Elmer Faucett y Néstor Gambetta para facilitar el acceso a megaproyectos como Muelle Sur y Norte en el Callao, Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Puerto de Chancay y el futuro Parque Industrial de Ancón, para contribuir a mejorar la productividad y competitividad del país.

    Ahorro en tiempo de viaje

    Se debe considerar que el Anillo Vial Periférico reducirá a 15 minutos el viaje desde Ate Vitarte a Independencia (actualmente demora 60 minutos) y a 10 minutos el trayecto que inicia en Ate Vitarte y culmina en San Juan de Lurigancho. En tanto, el viaje desde San Juan de Lurigancho a Independencia se realizará en 5 minutos, aproximadamente. 

    Asimismo, se interconectará con los principales sistemas de transporte urbano de Lima Metropolitana y el Callao: Línea 1 del Metro de Lima, Línea 2 del Metro, ramal de la Línea 4 del Metro, Metropolitano y el futuro teleférico San Juan de Lurigancho – Independencia; beneficiando a 4.5 millones de personas. 

    El proyecto interconectará a 2,017 colegios y 67 centros de salud, reduciendo a la mitad el tiempo de tránsito; construirá y/o mejorará aproximadamente 30 kilómetros de vías alternas o laterales, para que los ciudadanos puedan circular sin efectuar ningún pago (peaje); y mejorará la seguridad ciudadana al reducir congestión en vías afectadas por asaltos al paso a vehículos privados y de transporte público.

    Fuente:RumboMinero

  • Revisa aquí los países donde se verá el eclipse solar 2024

    Revisa aquí los países donde se verá el eclipse solar 2024

    El eclipse solar parcial del 8 de abril de 2024 ocurrirá en los siguientes horarios:

    Este lunes, 8 de abril, un espectacular fenómeno astronómico que podrá verse en Estados Unidos y varias zonas del norte del continente, también cautivarán a tres países sudamericanos. En la siguiente nota te contaremos qué territorios podrán ver el eclipse solar, entre otros datos relacionados a este tema de interés para varios.

    El Eclipse Solar Total ocurre cuando la luna se interpone en el camino de la luz del sol y proyecta su sombra en la Tierra. Según las cifras de la NASA, se puede verlo desde un mismo lugar de la Tierra solo durante unos minutos, cada 375 años aproximadamente. Aunque también vale señalar que aparece aproximadamente cada año y medio en algún punto del planeta, según informa National Geographic.

    Tres países sudamericanos tendrán la oportunidad de presenciar el eclipse solar parcial del 8 de abril de 2024. Colombia, Ecuador y Venezuela serán testigos de este fenómeno astronómico, aunque de manera parcial.

    • En Colombia, el eclipse iniciará a las 12:39 p. m. y culminará a las 2:35 p. m. hora local. Durante este lapso, se podrá observar cómo la Luna cubre parcialmente al Sol en diferentes ciudades colombianas, como Barranquilla, Cartagena, Montería, San Andrés, Santa Marta, Sincelejo y Valledupar.
    • En Ecuador, el evento comenzará a las 10:57 a. m. y finalizará a las 12:43 p. m. hora local. Sin embargo, la visibilidad estará limitada a las Islas Galápagos, donde se podrá apreciar un oscurecimiento del 3,87% del disco solar.
    • En Venezuela, el eclipse solar parcial será poco visible y se podrá observar solo en determinadas zonas al norte del país, iniciando cerca de Matajuna a la 1:38 p. m. y dejando de verse cerca de la isla de Aves a las 3:41 p. m. hora local.

    Para este evento en particular, es importante mencionar que habrá unos momentos de oscuridad durante el día, pero solo en algunos puntos del planeta Tierra. Teniendo esto en cuenta, a continuación te contamos en qué lugares del mundo se podrá ver el Eclipse Solar Total, así como compartirte algunas recomendaciones para observarlo con cuidado.

    Fuente:El Comercio.

  • PROINVERSIÓN:Conoce la lista de los 40 proyectos que se adjudicarán este año

    PROINVERSIÓN:Conoce la lista de los 40 proyectos que se adjudicarán este año

    La meta de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) para el 2024 es auspiciosa, prevé adjudicar un récord de 40 proyectos APP y Proyectos en Activos, que representan compromisos de inversión por más de 8,000 millones de dólares.

    “La meta es ambiciosa, pero alcanzable. Se va a requerir un trabajo conjunto con los stakeholders del Estado (ministerios y reguladores) y con claro sentido de urgencia”, resaltó su director ejecutivo, José Salardi.

    A continuación te damos a conocer la lista de los proyectos previstos adjudicar este año por ProInversión:

    PROYECTOMONTO (MLLS DE US$)SECTORADJ. DIRECTA **ADJ. POR CONCURSO
    1Parque Industrial de Ancón762PRODUCE I.T.24
    2Ferrocarril Huancayo – Huancavelica340MTC I.T.24
    3Terminal Portuario San Juan de Marcona405MTCI.T.24III.T.24
    4Anillo Vial Periférico2380MTCII.T.24IV.T.24
    5Longitudinal de la Sierra Tramo 4914MTC I.T.24
    6Terminal Portuario Chimbote 1/172MTCIV.T.24II.T.25
    7 – 9Grupo 1 – Proyectos eléctricos del Plan de Transmisión337MINEM II.T.24
    10 –14Grupo 2 – Proyectos eléctricos del Plan de Transmisión334MINEM II.T.24
    17– 19Grupo 3 – Proyectos eléctricos del Plan de Transmisión131MINEM III.T.24
    20 – 24Grupo 4 – Proyectos eléctricos del Plan de Transmisión98MINEM IV.T.24
    25PTAR Puerto Maldonado89MTC I.T.24
    26Obras de Cabecera (1ra fase)330MVCS III.T.24
    27PTAR Huancayo 1/172MVCSIII.T.24I.T.25
    28PTAR Chincha70MVCSII.T.24IV.T.24
    29PTAR Cajamarca1/56MVCSIII.T.24I.T.25
    30PTAR Cusco 1/44MVCSIII.T.24I.T.25
    31PTAR San Martín1/105MVCSIII.T.24I.T.25
    32PTAR Trujillo 1/409MVCSIII.T.24I.T.25
    33Desaladora Ilo 1/110MVCSIII.T.24I.T.25
    34O y M del HEVES114*MINSA III.T.24
    35GIRSE 1/24MINSAIV.T.24II.T.25
    36CER Lima Metropolitana255MINEDUIII.T.24IV.T.24
    37CER VMT 1/70MINEDUIV.T.24I.T.25
    38O y M del Centro de Convenciones de Lima78*MVCS IV.T.24
    39Teleférico San Cristóbal16MINCETUR IV.T.24
    40Proyecto Turístico Choquequirao190MINCETUR IV.T.24
     TOTAL8,005
    Representa compromisos de inversión por más de 8,000 millones de dólares.

    El 2023 fue un año muy bueno en materia de adjudicación de proyectos mediante las modalidades de Asociaciones Público – Privadas (APP) y Proyectos en Activos. ProInversión logró adjudicar 14 proyectos que comprometen un monto de inversión de 2,300 millones de dólares en sectores clave como energía, telecomunicaciones y salud. 

    El monto adjudicado es 24 veces el alcanzado en el 2022 y equivale a más de tres veces que la cifra adjudicada en el periodo 2019 – 2022.

    Proyectos adjudicados

    Así, el año pasado, ProInversión adjudicó los siguientes 14 proyectos en siete procesos de licitación:

    – Línea de Transmisión Eléctrica Ica – Poroma y Línea de Transmisión Jaén – Cáclic (132 millones de dólares).

    – Las Bandas de Espectro Radioeléctrico AWS-3 y 2.3 GHz para internet y telefonía móvil 4G (640 millones de dólares).

    – Los Hospitales Especializados de EsSalud en las ciudades de Piura y Chimbote (323 millones de dólares).

    – La línea de transmisión 500 kV y Subestación Piura Nueva-Frontera (223 millones de dólares).

    – Enlace 220 kV Belaunde Terry – Tarapoto Norte, Enlace 500 kV San José – Yarabamba y Enlace ITC 220 kV Piura Nueva – Colán (142 millones de dólares).

    – ITC Subestación Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento y Subestación Piura Este (39 millones de dólares).

    – Enlace 500 kV Huánuco – Tocache – Celendín – Trujillo y Enlace 500 kV Celendín – Piura (833 millones de dólares).

    Adicionalmente, ProInversión declaró de interés el megaproyecto Anillo Vial Periférico (2,380 millones de dólares) y el proyecto Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona (405 millones de dólares); en ambos casos, si no se presentan terceros interesados -dentro de los 90 días que está en curso- se podrían adjudicar directamente a los proponentes de cada uno al cierre del primer trimestre de este año.

    En ese sentido, el 2023 fue un año de reactivación de adjudicaciones de proyectos APP y Proyectos en Activos. “Hemos marcado un punto de inflexión en materia de adjudicación; fue un año en el que hemos buscado recuperar la confianza de los inversionistas tanto internamente como fuera del país”, resaltó el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, al manifestar que, en 2023, la agencia realizó una intensa actividad de promoción de proyectos en AméricaAsia y Europa a través de roadshows y reuniones bilaterales.

    Sostuvo que el resultado del año pasado es, también, fruto de un trabajo articulado con los que forman parte del sistema de APP (ProInversiónMEF, ministerios y los organismos reguladores) para acelerar los procesos, sin perder el rigor, la transparencia y la especialización que se requiere.

    Comentó que, en 2023, la agencia avanzó en paralelo en los diversos hitos de los procesos de proyectos en cartera, lo que nos augura un buen año 2024 en materia de adjudicación. Además, consideró que el mercado (inversionista) está respondiendo, mostrando su interés y precalificando como postor para los distintos proyectos.

    “Además, el Gobierno peruano en general -presidencia de República y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en particular- ha dado un mensaje favorable de apoyo a las APP y los procesos que desarrolla la entidad, lo que también va a contribuir al logro de las metas de adjudicación en el presenta año”, puntualizó.

    Fuente: Proinversión

  • Anillo Vial Periférico: estos son los 11 distritos de Lima que cruzará.

    Anillo Vial Periférico: estos son los 11 distritos de Lima que cruzará.

    El titular del MEF, José Arista, brindó detalles sobre el avance del proyecto Anillo Vial Periférico. Esta obra tiene el objetivo de permitir que los ciudadanos se desplacen entre diferentes distritos sin tener que pagar peajes.

    La obra Anillo Vial Periférico conectará los distritos de San Martín de Porres, Los Olivos, Independencia, Comas, San Juan de Lurigancho, Lurigancho -Chosica, El Agustino, Santa Anita, Ate Vitarte, La Molina y San Luis, además de la provincia constitucional del Callao.

    Este proyecto facilitará la conexión efectiva entre importantes vías, incluidas las autopistas Panamericana Norte y Panamericana Sur, además de la Carretera Central y Próceres de la Independencia, entre otras. Asimismo, establecerá enlaces directos con medios de transporte clave, tales como las Líneas 1, 2 y 3 del Metro de Lima, el servicio del Metropolitano, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el anticipado teleférico de San Juan de Lurigancho, entre otros sistemas relevantes.

    Anillo Vial Periférico tendrá vías libres de peaje

    La entidad encargada de fomentar la inversión privada, ProInversión, ha anunciado que el operador a cargo del proyecto Anillo Vial Periférico se compromete a construir y/o mejorar cerca de 30 kilómetros de rutas secundarias o adyacentes. Esto permitirá que los usuarios transiten por estas vías sin la necesidad de pagar peaje.

    Estas carreteras se establecerán y mejorarán a lo largo de todas las áreas urbanas cubiertas por la nueva autopista de 34.8 kilómetros, con la excepción de aquellos segmentos del proyecto que carecen de zonas urbanas desarrolladas y áreas de túneles.

    Fuente: La República

  • “Construcción sigue al alza en febrero, pero debilidad institucional afectaría inversiones en el 2024”

    “Construcción sigue al alza en febrero, pero debilidad institucional afectaría inversiones en el 2024”

    La construcción habría experimentado un segundo mes consecutivo al alza. Después del +13.2% de enero 2024, el sector habría crecido 5.8% en febrero, según CAPECO. Caída de 1.5% del consumo de cemento segundo mes del año relativiza este escenario positivo El BCR mantiene su pronóstico de aumento de 3.2% del PBI sectorial para el 2024, posición más conservadora que la de los empresarios de la construcción encuestados por CAPECO en febrero (+4.0%).

    La actividad constructora en el primer bimestre del 2024 experimentó un incremento del 5.8% en sus niveles de producción, según cifras preliminares que brindó CAPECO durante la presentación del Informe Económico de Construcción (IEC) #75. Este aumento fue impulsado por un desempeño positivo del 65.4% en el avance de obras públicas, marcando así un segundo mes consecutivo de alza luego de un año difícil en el 2023, con una contracción del 7.9% en el PBI sectorial.

    Según comentó el ingeniero Guido Valdivia, director ejecutivo de CAPECO, en enero de 2024, los tres niveles de gobierno lograron excelentes resultados en el avance de sus obras, con un aumento significativo en la ejecución de proyectos municipales, regionales y del gobierno central. “La ejecución de obras a nivel municipal se elevó notablemente en 274.6%, lo que marca un cambio de tendencia respecto al año anterior; mientras que la de los gobiernos regionales lo hizo en 177.7%”, destacó Valdivia.

    Además, el consumo de cemento – que explica casi el 75% del indicador que mide el PBI de la construcción, de acuerdo con el INEI – experimentó una ligera disminución del 1.5% en febrero respecto al mismo mes del año anterior, reflejando las dificultades que aún enfrenta la reactivación de la construcción privada, formal e informal.

    Existe un relativo consenso entre entidades oficiales, consultoras privadas y empresarios de la construcción respecto a que el sector tendrá una performance favorable en el 2024, aunque discrepan en cuanto a la intensidad de este crecimiento. “El BCRP mantuvo, en su reporte de inflación de marzo, su proyección de una subida de 3.2%, el MEF estima un 3.0%, los constructores entrevistados por CAPECO esperan un 4.0% de incremento en su nivel de operaciones, mientras que las proyecciones de consultoras económicas fluctúan entre 0% y 4%”, detalló Valdivia, quien esclareció que estas perspectivas optimistas se sustentan en la moderación de las lluvias de verano, la reactivación de la inversión minera (que en enero se incrementó 4.3%, su mejor performance de los últimos cinco años), la puesta en marcha de una importante cartera de proyectos APPs, la reducción de las tasas de interés y una relativa estabilización de los costos de construcción.

    Los retos para la inversión en el 2024

    Se espera que tanto la inversión pública como la privada experimenten un crecimiento al cierre del presente año, aunque en diferentes intensidades. En el caso de la inversión estatal, el BCRP ha mantenido en su último informe su proyección de un aumento de la inversión estatal de 4.0% para el 2024, mientras que las consultoras privadas estiman que el incremento fluctuará entre 2.5% y 6.5%, promediando 3.9%, tasa similar a la estimada por el instituto emisor. En lo concerniente a la inversión privada, el Banco Central ha aumentado de 1.8% a 2.3% su pronóstico para el cierre del 2023, en tanto que las consultoras económicas prevén un crecimiento menos intenso: +1.8%, en promedio.

    Estas tasas de aumento de la inversión pueden contribuir a la recuperación del sector construcción, de la economía y el empleo, pero subraya Valdivia, son insuficientes para impulsar un modelo de desarrollo económico sostenible en el país. “El alto nivel de desconfianza de los ciudadanos en los poderes públicos y las limitaciones estructurales del aparato estatal para desempeñar sus funciones básicas, son las principales causas de estas magras expectativas para la inversión”, agregó. En la encuesta de expectativas efectuada por CAPECO en febrero, los empresarios sondeados expresan que la ineficiencia del gobierno, en todos sus niveles, es el factor de riesgo de más alta probabilidad y de mayor impacto negativo en el sector construcción durante el presente año.

    De otro lado, aunque las expectativas de las empresas respecto a la marcha de la economía en el corto plazo han presentado una mejora relativa, de acuerdo con la encuesta efectuada por el BCRP en el mes de febrero, la percepción de los inversionistas, ciudadanos y empresarios puede afectarse por el persistente debilitamiento del aparato estatal y la profundización de la crisis institucional en nuestro país. En este sentido, dos prestigiosas instituciones internacionales han alertado sobre el deterioro de la calidad de la democracia, de la libertad económica y de la seguridad jurídica en el Perú, lo que impactará notablemente en la inversión y el empleo, en caso de que no se revierta estas percepciones.

    En las últimas semanas se han producido una serie de hechos que han impactado negativamente en la reputación del Perú como destino seguro para las inversiones, entre los que se puede mencionar los siguientes: La sentencia del Tribunal Constitucional que suspende el cobro de peajes en una de las estaciones de la carretera Lima – Ancón hasta que se construya una vía alterna; creciente tráfico de tierras en zonas aledañas a las instalaciones portuarias, afectando las condiciones de operación del puerto (y también del Parque Industrial de Ancón) así como el desarrollo urbano ordenado en Chancay y otros distritos de las provincias de Huaral y Lima Norte; y la demora y falta de disposición del gobierno central por honrar las deudas que mantiene la Autoridad de Transporte Urbano de Lima – ATU con las empresas formales que operan los corredores viales en la capital.

    Estas dificultades se suman a las que hace mucho tiempo ha señalado CAPECO y a otras recientes que en los últimos meses se han profundizado como la paralización de obras y el retraso en los pagos a los contratistas. Todo ello obliga al Estado a adoptar un nuevo modelo de gestión de infraestructuras públicas, que contemple todas las etapas de su vida útil – desde la planificación hasta el cierre o reposición de las infraestructuras – y no solo se concentre en la de contratación. Es preciso indicar que por cada sol que se invierte en el diseño y construcción de una infraestructura, se debe destinar cuatro para la operación óptima en todo el ciclo de vida. En ese sentido, el reemplazo de la actual normativa de contratación de obras es el primer paso, pero no el único.

    Los Panamericanos 2027: una nueva oportunidad para el desarrollo de Lima

    La elección de Lima como sede de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos constituye una buena oportunidad para posicionar a la capital como destino de inversiones inmobiliarias, enfatizó el director de CAPECO, para “amortizar” una parte de la inversión efectuada en el 2019 (incluyendo aquella que se destinó a la Villa Panamericana) y para desarrollar programas de renovación y revitalización urbana, por lo menos en las zonas aledañas a los equipamientos deportivos construidos para los juegos en el 2019. “Lima podía repetir la experiencia exitosa de inversiones urbanas en áreas urbanas emergentes como ocurrió en Cali con ocasión de los Panamericanos de 1972 y en Medellín en el 2010 cuando organizó los Juegos Suramericanos. Una adecuada coordinación entre autoridades (locales y nacionales) y empresas privadas es indispensable para alcanzar estos propósitos”, comentó Valdivia al respecto.

    La reunión del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico – APEC de noviembre de este año, precisa el vocero, debería ser el punto de partida de un programa de promoción de Lima (y el Callao) como un hub regional para empresas de todo el mundo que deseen incrementar su presencia en la región sudamericana. La puesta en operación del Mega-Puerto de Chancay, del Aeropuerto Jorge Chávez, de la Línea 2 del Metro y el inicio de proyectos clave como el Parque Industrial de Ancón, o el Anillo Periférico Vial. Los juegos panamericanos que tendrán lugar dentro de tres años debe ser el punto culminante de este proceso transformador de nuestra capital.

    Fuente CAPECO

  • Conoce los nombres de los peruanos referentes a la Semana Santa

    Según RENIEC PERÚ en esta lista podemos ver los nombres inspirados en la Semana Santa. ¿Conoces a alguien con este nombre? Pues realmente es increíble pero cierto.

  • PROMOCIONES DE MARZO – GRUPO ALTOS

    Puntales metálicos y andamios multifuncionales galvanizados de la mejor calidad fabricados con acero nacional, somos fabricantes aprovecha los super precios que tenemos, ahorra con ALTOS

  • Perú tuvo una destacada presencia en la Convención Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC 2024)

    Perú tuvo una destacada presencia en la Convención Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC 2024)

    En medio del programa que abarcó una variedad de temas relevantes para el desarrollo de la exploración y la industria minera, la presencia de Perú destacó entre la de varios países.

    El Perú tuvo una destacada presencia en la Convención Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC 2024), la convención minera más importante a nivel mundial que reunió a más de 25,000 asistentes provenientes de más de 130 países, entre inversionistas, analistas, ejecutivos mineros, geólogos y funcionarios gubernamentales, constituyéndose como un espacio para que las empresas mineras a nivel global muestran sus avances en exploración y nuevos descubrimientos.

    Para José Antonio La Rosa, Director de SUPERA, consultora experta en transformación de negocios de empresas mineras, el Perú brilló durante el PDAC 2024 con su presentación “Perú Day”.

    El objetivo principal de la delegación peruana fue atraer capital o inversión extranjera directa para el desarrollo de proyectos mineros en nuestro país como Tía María, Conga, Antamina, Michiquillay, Río Blanco y La Granja. 

    Perú brilla con luz propia en el PDAC 2024

    Los funcionarios peruanos, encabezados por el presidente de Consejo de Ministros y los ministros de Energía y Minas y de Economía y Finanzas, Rómulo Mucho y José Arista, respectivamente, el viceministro de Relaciones Exteriores, el Presidente del BCR, Julio Velarde, entre otros, sostuvieron reuniones con importantes ejecutivos e inversionistas mineros de diversas partes del mundo con el fin de garantizar que nuestro país es un destino de inversiones donde se respetan las reglas de juego.

    En el “Perú Day” se ofreció información oficial actualizada y útil para el inversionista. Durante ella, las máximas autoridades nacionales utilizaron sus participaciones para ratificar la importancia que el país otorga a la minería como motor para la recuperación económica y la reducción de la pobreza.

    Los principales puntos de la participación peruana fueron los siguientes:

    1. Confianza renovada: El gobierno peruano, a través de sus instituciones gubernamentales, transmitió un mensaje de confianza en el futuro del sector minero del país. Se destacaron las medidas para generar confianza en los inversores, como la estabilidad tributaria, el marco legal y la garantía a la propiedad privada.
    • Un tesoro por descubrir: El potencial geológico del Perú fue uno de los puntos fuertes de la participación peruana en el PDAC. Se mencionó que solo el 1.51% del territorio nacional está en desarrollo, y que la Cordillera de los Andes guarda grandes sorpresas por descubrir gracias a la tecnología.
    • Cartera robusta de proyectos: Perú presentó una atractiva cartera de proyectos mineros, con 19 proyectos greenfield y 12 brownfield que suman más de 39 mil millones de dólares. Se mencionó también la importancia de la exploración minera, con una cartera de 75 proyectos y una inversión de 647 millones.
    • Crecimiento a la vista: Las autoridades peruanas proyectaron un crecimiento de la inversión minera del 5.1% en 2024 y del 4% en 2025. Se mencionó la necesidad de pasar del planeamiento a la acción para aprovechar el potencial del sector.
    • Diversificación para un futuro sostenible: Si bien la minería es un motor fundamental de la economía peruana, se mencionó la importancia de diversificar la economía y aprovechar otros sectores como el de hidrocarburos, que se proyecta crecerá un 2.9% en 2024 y un 3.8% en 2025.

    Fuente:Rumbo Minero