Categoría: Uncategorized

  • Construcción, el gran motor de la recuperación económica mundial 

    Construcción, el gran motor de la recuperación económica mundial 

    Los efectos del covid-19 remecieron los cimientos de los principales sectores productivos del mundo y la construcción no pudo ser la excepción. Sin embargo, con la pandemia en camino a ser controlada en virtud de las intensas campañas globales de vacunación, esta industria comienza a reactivarse y será fundamental en la recuperación de la economía mundial.

    De acuerdo con un estudio hecho por la transnacional Marsh, la construcción se convertirá en un motor global para el crecimiento económico en la etapa de pospandemia. El año pasado, este sector generó 10.7 billones de dólares y se espera que crezca alrededor de 42% o 4.5 billones de dólares entre el 2020 y el 2030.

    A corto plazo, el informe proyecta que el sector alcance los 13.3 billones de dólares en el 2025, lo que añadirá 2.6 billones de dólares a la producción en cinco años a partir del 2020.

    De este total, Asia-Pacífico representará un crecimiento de 2.5 billones de dólares entre el 2020 y el 2030, un aumento superior al 50% para convertirse en un mercado de 7.4 billones de dólares para el 2030.

    En América del Norte, la construcción registrará un crecimiento proyectado de 32%, o sea 580,000 millones de dólares en el período 2020-2030, pasando a 2.4 billones de dólares en el 2030; mientras que Europa occidental lo hará en 23% en el mismo período.

    Para este año, el informe de Marsh proyecta una fuerte recuperación tras la pandemia, con un crecimiento del producto bruto interno (PBI) mundial de la construcción del 6.6%.

    Fuente: Diario El Peruano.

  • Expertos de Naciones Unidas arriban a Perú para atender daños por derrame de petróleo

    Expertos de Naciones Unidas arriban a Perú para atender daños por derrame de petróleo

    Un grupo de expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) arribó este lunes a Perú para ayudar a atender y mitigar los daños provocados

    Misión técnica de expertos iniciará de inmediato trabajo ante derrame de petróleo en la localidad de Ventanilla.

    En respuesta a la solicitud del Gobierno peruano hecha a Naciones Unidas el pasado jueves, una misión técnica de expertos internacionales ha llegado hoy a Lima para realizar una rápida evaluación del impacto socioambiental y asesorar a las autoridades en la gestión y coordinación de la respuesta ante el derrame de petróleo en la localidad de Ventanilla.

    Los nueve profesionales convocados por la Unidad Conjunta de Medio Ambiente de Naciones Unidas (JEU por sus siglas en inglés) y el Equipo de las Naciones Unidas para la Evaluación y Coordinación en Casos de Desastre (UNDAC) son expertos en evaluación de contaminación y respuesta a derrames de petróleo; gestión de incidentes y planificación de contingencias; química marina; análisis y mapeo de información geográfica; y respuesta humanitaria ante desastres.

    Los expertos internacionales, que se están desplegando desde Ecuador, España, Francia, Noruega, Panamá y el Perú, iniciarán su trabajo de inmediato en apoyo a las autoridades peruanas y permanecerán en el país aproximadamente dos semanas.

    La misión técnica brindará asesoría para la gestión de la emergencia ambiental y la contención del derrame, haciendo una evaluación rápida del impacto ambiental y de los riesgos inmediatos e identificando prioridades de acción inmediata, de mediano y largo plazo para mitigar los impactos. Asimismo, los expertos brindarán asesoría técnica a las autoridades nacionales para reducir el riesgo de futuros desastres por derrames de petróleo en el océano, incluyendo recomendaciones metodológicas y regulatorias.

  • Aeropuerto Internacional de Chinchero inició ejecución de la segunda etapa

    Aeropuerto Internacional de Chinchero inició ejecución de la segunda etapa

    A 15 kilómetros de la ciudad de Cusco y a dos kilómetros del pueblo de Chinchero, ya se realizan los ensayos técnicos y se viene elaborando el diseño del Aeropuerto Internacional de Chinchero para que, a más tardar, en mayo se empiece la ejecución de las obras del terminal de pasajeros y la torre de control, informó el Ministerio deTransportes y Comunicaciones (MTC).

    Este terminal aéreo apunta a ser el segundo más grande del país y ocho veces más grande que el actual Aeropuerto Internacional Velasco Astete de Cusco. 

    El Consorcio Chinchero, encargado de realizar los trabajos de movimiento de tierras, informó que hay un avance del 50%. El 4 de enero último se entregó al MTC los sectores E2 y E3, que tienen una extensión de 36 hectáreas, aproximadamente. En este espacio se realizarán las próximas construcciones (terminal aéreo y torre de control). 

    Estos futuros trabajos, también a cargo del mencionado consorcio, tienen un plazo de ejecución de 47 meses. En tanto, el Consorcio AICC es responsable de la supervisión de las obras.

    «Este gran proyecto anhelado por el pueblo cusqueño estuvo paralizado más de 40 años. El año pasado se le dio viabilidad y se está avanzando a buen ritmo», sostuvo el titular del sector, Juan Silva.

    La infraestructura aeroportuaria ecoamigable tendrá capacidad para recibir más de cinco millones de pasajeros por año y los vuelos serán procedentes de Sudamérica. Ello permitirá captar mayores ingresos para nuestro país y la región Cusco debido a los gastos que realizarán los turistas. El proyecto demandará una inversión de 427 millones de dólares. La construcción del terminal aéreo permitirá reactivar la economía de la región afectada por la pandemia. Una vez en funcionamiento, el aeropuerto de Chinchero generará más de 5,000 empleos directos, beneficiando, de esta manera, a más de un millón de personas dedicadas al turismo, transporte, alimentación, hotelería, entre otros rubros. 

    El MTC ejecutará, además, obras complementarias como una salida del Cusco hacia el Valle Sagrado y la autopista hacia Urubamba, así como anillos viales alrededor del futuro aeropuerto en beneficio de la población local.

    Fuete: Constructivo

  • Exportaciones peruanas cerrarían con récord histórico de US$ 55.000 millones

    Exportaciones peruanas cerrarían con récord histórico de US$ 55.000 millones

    El comercio exterior peruano viene creciendo por encima del promedio de los países de la región y nuestras exportaciones entre enero y agosto se han incrementado cerca al 50% en comparación con el 2020, aseguró Roberto Sánchez, ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), durante su exposición en el foro “Oportunidades para los negocios internacionales”, organizado por Adex.

    Asimismo, agregó que, entre enero y setiembre de este año, las exportaciones e importaciones de bienes acumulan un crecimiento de 42% y 43% respectivamente.

    “Las exportaciones e importaciones mensuales ya han superado los niveles prepandemia debido a la mejora de los precios internacionales y la recuperación de la actividad económica global”, señaló Sánchez.

    Por su parte, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), también estimó que las exportaciones peruanas registrarían una cifra récord de más de US$ 52.000 millones al cierre de este año, lo que representaría un crecimiento de 25% en relación con el 2020.

    “Ello demostraría que las bases de nuestro comercio exterior son muy sólidas y que, pese a las turbulencias internas o externas, estamos yendo por el camino correcto, registrando mayor valor y volumen exportado”, anotó Carlos Posada, director ejecutivo de Idexcam.

    Así también, añadió que este resultado se debe a la política de Estado que se viene aplicando desde hace 20 años, la misma que ha aportado al desarrollo y al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) y precisó que es importante que este Gobierno implemente medidas concretas para la reactivación del sector, a fin de generar más divisas y empleos.

    Fuente: El comercio web

  • Reactivación: sector de construcción y minería  han superado los niveles de empleos previstos a la pandemia

    Reactivación: sector de construcción y minería han superado los niveles de empleos previstos a la pandemia

    Reactivación: sector de construcción y minería  han recuperado los niveles de empleos previstos en la pandemia
    El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Carlos Lozada, señaló hoy que la actividad de la construcción es uno de los sectores con mayor generación de empleo en el marco de la reactivación económica. 

    “Sí, es uno de los sectores con mayor generación de empleo. Hay una respuesta importante, todas las obras en general, como edificaciones, carreteras y puentes, se reactivaron en la fase 3 y eso está permitiendo impactos positivos en la generación de mano de obra”, sostuvo.

    “Esto también tiene un impacto importante en el consumo, porque hay compra de materiales y servicios. Todo eso mueve la actividad económica e incluso el crecimiento está superando lo que tenía previsto el Ministerio de Economía”, agregó.

    Carlos Lozada participó en la entrega de Certificados de Competencias Laborales a 230 trabajadores de construcción, otorgado por el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico), donde resaltó que este mecanismo es importante por dos razones.

    “De un lado, los trabajadores de la construcción civil consiguen un reconocimiento oficial proporcionado por un organismo del Estado, de los conocimientos, habilidades y aptitudes que adquirieron de manera empírica. Asimismo, las empresas privadas promueven la capacitación laboral, lo que las hace más competitivas en el mercado”, dijo.

    Fuente: Revista Perú construye

  • ¿Qué características debe cumplir una vivienda para ser sismo-resistente?

    ¿Qué características debe cumplir una vivienda para ser sismo-resistente?

    Frente a la gran cantidad de viviendas construidas sin autorización de un profesional calificado, así como el alto riesgo sísmico propio de nuestro país, es importante que antes de adquirir una casa o departamento se identifiquen los aspectos básicos que deberían cumplir para asegurar una construcción sismo-resistente.

    Javier Orccosupa, director de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), recordó que de acuerdo a las cifras de Capeco, cerca del 70% de edificaciones del país se ejecutaron como autoconstrucción. «Es decir, incumpliendo los estándares que señalan los reglamentos nacionales de seguridad».

    Además, según Arellano Marketing, solo el 6% de la autoconstrucción tiene el visto bueno de un profesional calificado. Frente a esto, se debe promover que los compradores exijan el cumplimiento de las normas al adquirir sus inmuebles.

    En ese sentido, Orccosupa indica que para identificar las construcciones seguras es importante diferenciar los elementos estructurales, que son los que brindan resistencia y rigidez frente a sismos (cimentación, columnas, entre otros); de los elementos no estructurales, que cumplen una función arquitectónica y estética.

    Bajo ese contexto, señala cinco las características principales que debe de cumplir una construcción segura y sismo-resistente:

    1. Calidad de suelos.

    2. Diseño estructural.

    3. Calidad de materiales.

    4. Proceso constructivo.

    5. Mantenimiento de la edificación.

    Documentos a solicitar a inmobiliaria:El director de la Escuela de Ingeniería Civil de la UTP indicó que el comprador de un inmueble debe solicitar a la empresa inmobiliaria ciertos documentos para garantizar que es una construcción segura.

    «Se debe solicitar, desde la Licencia de Construcción (emitido por la Municipalidad), hasta las especificaciones técnicas del proyecto, planos conforme, protocolos de calidad de diseño, materiales, acabados y el plazo de entrega».

    Agregó que las inmobiliarias deben entregar un «manual de propietario», documento donde la resumen los cuidados y mantenimiento del bien a adquirir para evitar su depreciación.

    Además, recordó que tienen a su disposición las páginas de ADI PERÚ e Indecopi para constatar la fiabilidad de la empresa.

    Fuente: Gestion.pe

  • Transformers será producida en el Perú

    Transformers será producida en el Perú

    Paramount Pictures ha revelado que la nueva saga de la película Transformers será producida en el Perú. Machu Picchu será el escenario más importante. El Perú ha recibido una gran noticia en materia cinematográfica: albergará el rodaje de la película Transformers: El despertar de las bestias.

     Tarapoto y Cusco serán algunas de las ciudades que se verán en la que es una de las franquicias más taquilleras del cine.

    Transformers” se estrenará el 24 de junio del 2022 | PERU 
    Isabela Merced, la actriz de origen peruano que protagonizó “Transformers: El último caballero” en 2017, es una de las más felices con la confirmación de que el país que vio nacer a su madre será el escenario de la próxima entrega. 
  • Perú registra el precio más bajo por bolsa de cemento en la Alianza del Pacífico

    Perú registra el precio más bajo por bolsa de cemento en la Alianza del Pacífico

    Un reciente estudio de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), que toma en cuenta los precios de venta al público de los materiales de la construcción más representativos para la construcción de una vivienda en 12 países de la región, revela que el precio promedio del saco de 42,5 kilos de cemento portland gris se ubica en US$8,43.

    Siendo Argentina el país que registra el precio más alto con US$12,34, seguido de Nicaragua, Uruguay, Guatemala y Paraguay con precios cercanos a los US$10 por saco; mientras que Brasil se ubica con el precio unitario más bajo con US$5,03, seguido del Perú, que es el segundo mercado con el precio más bajo, con US$6,22.

    Pero en caso la comparación se concentre solo en los países que conforman la Alianza del Pacifico, se verifica que el Perú –en comparación con Chile (US$7,65), Colombia (US$6,50) y México (US$7,63) -, tiene el precio más bajo.

    Fuente: Perú 21.

  • Fortalecen instrumentos financieros para facilitar crédito a mipymes

    Fortalecen instrumentos financieros para facilitar crédito a mipymes

    El Congreso de la República promulgó hoy la ley que fortalece las herramientas financieras para la reactivación económica de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), facilitando el acceso al crédito y la generación de garantías para la dinamización de la economía.
    La medida se dispuso mediante Ley 31248, publicada hoy en el diario El Peruano, que tiene por objeto robustecer los instrumentos alternativos formales para el financiamiento de las mipymes a fin de lograr mejores condiciones financieras e incrementar las ventas de las empresas.
    Se establece la modificación de los artículos 2 y 11 del decreto legislativo (DL) 299, que considera arrendamiento financiero, el contrato mercantil que tiene por objeto la locación de bienes muebles o inmuebles por una empresa locadora para el uso por la arrendataria, mediante el pago de cuotas periódicas y con opción a comprar dichos bienes.
    Así se determina en el artículo 2: cuando la locadora esté domiciliada en el país debe necesariamente ser una empresa bancaria, financiera, cooperativa de ahorro y crédito, o cualquier otra empresa registrada en el Registro, a cargo de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), de empresas de arrendamiento financiero no comprendidas en el ámbito de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS, Ley 26702 y sus normas modificatorias, o autorizada por la SBS para operar de acuerdo a Ley.
    Se establece en el artículo 11 que los bienes dados en arrendamiento financiero no son susceptibles de embargo, afectación ni gravamen por mandato administrativo o judicial en contra del arrendatario o la locadora; y que el juez o la autoridad administrativa deben dejar sin efecto cualquier medida cautelar que se hubiese trabado sobre estos bienes por el solo mérito de la presentación del contrato de arrendamiento financiero. 
    Se fija que no se admitirá recurso alguno en tanto no se liberen los bienes y éstos sean entregados a la locadora.
    En el DL 299, el artículo 2 establece: cuando la locadora esté domiciliada en el país deberá necesariamente ser una empresa bancaria, financiera o cualquier otra empresa autorizada por la SBS para operar de acuerdo a Ley.
    En tanto que en el DL 299, el artículo 11 determina que los bienes dados en arrendamiento no son susceptibles de embargo, afectación ni gravamen por mandato administrativo o judicial en contra del arrendatario; y que el juez deberá dejar sin efecto cualquier medida precautoria que se hubiese trabado sobre estos bienes por el solo mérito de la presentación del testimonio de la escritura pública de arrendamiento financiero. 
    En este artículo se dispone además, que no se admitirá recurso alguno en tanto no se libere el bien y éste sea entregado a la locadora.
    Se dispone la modificación del primer párrafo del artículo 12 del decreto de urgencia (DU) 013-2020, que promueve el financiamiento de las mipymes, emprendimientos y startups.Títulos valores
    Así en el artículo 12 referido a la calidad de título valor nominativo a la orden de compra y/o servicio emitidas por entidades del Estado se establece que conforme a lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley 27287, Ley de Títulos Valores, otórguese la calidad de título valor nominativo, desde su notificación al proveedor, a la orden de compra y/o servicio emitida por las entidades del Estado.
    En el artículo 12 del DU 013-2020, se establece que conforme a lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley 27287, Ley de Títulos Valores, otórguese la calidad de título valor nominativo a la orden de compra y/o servicio, desde el momento que el proveedor o proveedora de los bienes y/o servicios confirma la aceptación de la orden de compra y/o servicio, que se origine de la buena pro para la venta o suministro de bienes o prestación de servicios emitidas por entidades del Estado, acorde con el artículo 16 de la Ley 30225, Ley de Contrataciones del Estado.
    El citado artículo del DU 013-2020, también dispone que en su calidad de título valor nominativo la orden de compra y/o servicio puede ser transferida por la mipyme, en su condición de titular de la orden de compra y/o servicio, hacía un tercero, en cuyo caso la entidad del sector público debe realizar el pago de las facturas o comprobantes de pago, que se deriven de la orden de compra y/o servicio transferida al tercero, una vez emitida la conformidad por la correcta recepción del bien o del servicio, de conformidad con las disposiciones del Sistema Nacional de Tesorería. 
    Este artículo del DU 013-2020 además, determina que todo acuerdo, convenio o estipulación que restrinja, limite o prohíba la cesión de la orden de compra y/o servicio es nulo de pleno derecho.Transporte terrestre
    Se determina la modificación del numeral 24.2 del artículo 24 y el artículo 29 de la Ley 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre.
    Así en el artículo 24 sobre la responsabilidad administrativa por infracciones se dispone que el propietario del vehículo y, en su caso, el prestador del servicio de transporte, son solidariamente responsables ante la autoridad administrativa de las infracciones vinculadas a las condiciones técnicas del vehículo, incluidas las infracciones a las normas relativas a las condiciones de operación del servicio de transporte, a la protección del ambiente y a la seguridad, según lo que establece esta Ley y los reglamentos nacionales. 
    La regla anterior no se aplica a los propietarios que arriendan su vehículo bajo un contrato de arrendamiento financiero, siempre que hayan hecho entrega del vehículo al arrendatario.
    En el artículo 29 referido a la responsabilidad civil se determina que la responsabilidad civil derivada de los accidentes de tránsito causados por vehículos automotores es objetiva, de conformidad con lo establecido en el Código Civil; y que el conductor, el propietario del vehículo y, de ser el caso, el prestador del servicio de transporte terrestre, son solidariamente responsables por los daños y perjuicios causados. 
    La regla anterior no se aplica a los propietarios que arriendan su vehículo bajo un contrato de arrendamiento financiero, siempre que hayan hecho entrega del vehículo al arrendatario.

    Reglamento
    Se establece que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de la Producción (Produce) emitirán las normas reglamentarias, de ser necesarias, para la implementación de la presente ley, en un plazo no mayor de 30 días calendario contados a partir de la entrada en vigencia de la presente norma.
    Se dispone la derogación del artículo 34 de la Ley 30230, que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país.

    Fuente: Andina

  • Pisco peruano obtiene 40 premios internacionales en el Virtus Lisboa 2021

    Pisco peruano obtiene 40 premios internacionales en el Virtus Lisboa 2021

    Productores peruanos de pisco obtuvieron 40 premios en el Virtus Lisboa 2021, prestigioso evento internacional de cata de vinos, espirituosos y aceite de oliva extra virgen realizado del 12 al 14 de junio y cuyas tres últimas ediciones se desarrollaron en Portugal.

    El presente año se logró la destacada participación de más de 30 productores de pisco de diferentes valles del Perú, quienes compitieron con alrededor de 80 botellas de las 8 cepas de nuestra bebida bandera.
    Como resultado de la participación de las pisqueras peruanas, el Perú obtuvo 40 premios (13 Gran Oro, 13 Oro y 14 Plata). Igualmente, tres vinos peruanos fueron galardonados con dos premios de oro y uno de plata. Para la próxima edición se espera la presencia de más vinos y, por primera vez, de aceite de oliva extra virgen procedente de nuestro país.  En el siguiente enlace  se puede acceder a los resultados oficiales del Virtus Lisboa 2021. 
    El evento contó con el patrocinio de la Organización Internacional del Vino (OIV), máximo órgano mundial que verifica el cumplimiento de la normativa para catas ciegas en concursos internacionales. Asimismo, tuvo el respaldo de la Asociación de Enólogos Portugueses (AEP) y del Instituto de la Viña y el Vino (IVV). Adicionalmente, la OIV apoyó en la difusión del concurso y la comunicación de los ganadores en su página web oficial. 

    Presencia peruana

     La organización resaltó la participación de los sumilleres peruanos Marco Leiva, Lucero Villagarcía, Amanda Díaz y Carlos Oblitas como jurados internacionales. Ellos fueron premiados por su destacada actuación. 
    El jurado internacional también estuvo compuesto por reputados catadores internacionales de primer nivel, como Antonio Ventura, presidente del concurso; María Isabel Mijares, CEO de Virtus y personalidad reconocida en nuestro país por su defensa a la denominación de origen del pisco, Jean Pierre Peynaud y José Tarín, entre otros.  Los participantes peruanos ofrecieron a miembros del jurado, catadores y organizadores del evento, una degustación de preparados con pisco (pisco sour, maracuyá sour y arándano sour), acompañados de piqueos a base de ceviche, tiradito, causa, lomo saltado y choros a la chalaca. La importante participación peruana recibió el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Embajada del Perú en Lisboa, como parte de la política de promoción económica dirigida a posicionar cada vez mejor a nuestro pisco en los mercados internacionales.

    Fuente: Andina