Categoría: Uncategorized

  • Los 5 países que lideran la arquitectura sostenible en el mundo

    Los 5 países que lideran la arquitectura sostenible en el mundo

    1. NORUEGA, EL ENFOQUE SOSTENIBLE

    Utilizan materiales ecológicos como la madera o la piedra natural para sus proyectos. Sus diseños apuestan por integrar las construcciones en la naturaleza y por generar su propia energía, reduciendo a cero las emisiones de CO2.

    • IRLANDA, LA APUESTA ECOLÓGICA

    La mayor parte de los proyectos nuevos de construcción se realizan bajo estándares sostenibles. Entre los arquitectos que diseñan desde este enfoque, destacan las propuestas de Bucholz McEvoy Architects. Sus proyectos tienen en cuenta aspectos medioambientales, sociales y económicos.

    • CANADÁ, CONSTRUCCIONES SALUDABLES

    De tal manera que la mayoría de la población apuesta por proyectos ecológicos con un objetivo muy claro: mejorar su salud. Destaca especialmente su legislación a favor de las cubiertas verdes en ciudades como Toronto.

    • BRASIL, PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

    El país ha sido pionero mundial en edificios con certificación LEED. Y en el 2020, Río de Janeiro se convertirá en la primera Capital Mundial de la Arquitectura, un proyecto de la Unesco y la Unión Internacional de Arquitectos.

    • AUSTRALIA, LA PRIORIDAD DEL BIENESTAR

    Mejorar la salud y el bienestar de los habitantes es la razón más importante para la construcción sostenible en Australia. En los últimos años han proliferado los proyectos que buscan mejorar de eficiencia energética y el confort interior de las viviendas.

    Fuente: CUPASTONE.ES

  • Sector construcción acumula crecimiento de 0,74% a mayo de este año

    Sector construcción acumula crecimiento de 0,74% a mayo de este año

    El sector construcción registró un crecimiento acumulado entre enero y mayo de 0,74%, respecto al mismo periodo de 2021, por impulso de proyectos de inversión privada, indicó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

    Los niveles de producción se encuentran por encima de lo registrado en prepandemia debido al impulso del sector privado en proyectos de construcción del rubro manufacturero, eléctrico, minero y la construcción de inmuebles residenciales y centros comerciales. Esperamos que para el segundo semestre del año se acelere la ejecución de inversión pública, tanto del gobierno nacional y subnacional”, dijo el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Miguel Honores.En tanto, conforme a las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en mayo el sector construcción reportó un avance de 0,24%, respecto al mismo mes de 2021.

    De esta manera, esta actividad productiva acumula tres meses consecutivos de expansión, tomando en cuenta que en febrero de este año registró una tasa de negativa de 2,53%, para luego repuntar en marzo y abril con variaciones positivas de 3,79% y 4,9%, respectivamente”, manifestó Honores.

    Asimismo, el gremio empresarial destacó la importancia del sector construcción durante la pandemia cuyo aporte económico es 6,7% del PBI nacional, el cual se traduce en US$ 16.500 millones.

    Empleo en el sector construcción

    Agregó que, en el plano laboral, esta actividad económica genera aproximadamente un total de 211.455 puestos de trabajo formales a nivel nacional, siendo Lima Metropolitana la que concentra alrededor del 50% de esta fuerza laboral (109.286).

    Respecto a las empresas de la industria de la construcción dijo que se vienen consolidando puesto que durante la pandemia han sido capaces de afrontar las adversidades de la actual coyuntura económica. Es por ello, que a diciembre de 2021 el número de estas empresas sumaron 96.097, cifra que representan el 11,1% del universo empresarial.

    Fuente: El Comercio.pe

  • Google incorpora el quechua y el aimara a su traductor

    Google incorpora el quechua y el aimara a su traductor

    En su evento más importante del año, Google anunció que el Google Translate sumará 24 nuevos idiomas, entre ellos, el quechua, el aimara.

    En el Google I/O 2022 se destacó que el quechua es utilizado por alrededor 10 millones de personas provenientes de Perú, Bolivia y Ecuador; mientras que el aimara es usado por cerca de dos millones en Bolivia, Chile y Perú.

    Con esta incorporación, Google Traductor cuenta con soporte para 133 idiomas, y las 24 nuevas adiciones dan cobertura a más de 330 millones de personas de todo el mundo.

    La compañía también ha explicado un cambio de enfoque en la forma en que incorporan nuevos idiomas en el Traductor. Hasta ahora para entrenar en una nueva lengua había que proveer al modelo de una gran cantidad de ejemplos.

    El nuevo enfoque adoptado por la compañía es un modelo monolingüe basado en texto en un idioma, sin traducción directa, en lugar de en el contraste de un mismo texto entre dos idiomas, según informa Europa Press.

    Fuente: Peru21.pe

  • MINEM impulsa movilidad eléctrica en el país

    MINEM impulsa movilidad eléctrica en el país

    El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) viene desarrollando diversas acciones para impulsar la movilidad eléctrica en nuestro país e informar a la ciudadanía de los beneficios económicos y ambientales de esta tecnología, que busca la masificación de vehículos eléctricos en todo el país. “Es destacable el ahorro económico para los usuarios de los vehículos eléctricos pues brinda un rendimiento 2,5 veces superior al vehículo a diésel y 3,5 veces superior al vehículo gasolinero.

    Además, contribuye con la mejora de la calidad del aire y la salud de las personas a través de la reducción de contaminantes atmosféricos, tales como material particulado, entre otros; así como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para mitigar el cambio climático”, indicó el titular del MINEM, Carlos Palacios Pérez. En esa línea de acción, en marzo de este año, el MINEM inauguró la moderna infraestructura de carga para vehículos eléctricos en su sede central en el distrito de San Borja y presentó un automóvil 100% eléctrico para uso institucional, como una forma de incentivar la electromovilidad entre diversas instituciones del Estado. El MINEM y BYD Motors S.A.C. suscribieron un Convenio de Cooperación para Fomentar los Beneficios del Uso de la Movilidad Eléctrica. BYD concedió al MINEM un vehículo eléctrico por un año para fomentar su utilidad y, de forma complementaria, se aceptó la donación de una infraestructura de carga por parte de la empresa ENEL X Perú S.A.C., siendo el MINEM la primera entidad pública en contar con esta tecnología. La Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE), responsable de la promoción de la movilidad eléctrica, explicó las diversas acciones que ha desarrollado en los últimos años en relación a la movilidad eléctrica. El MINEM en marzo de 2022 participó en la transferencia formal por parte del Global Sustainable Electricity Partnership (GSEP) de Canadá a la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) del primer bus eléctrico que se encuentra en circulación en la red de transporte público articulado, acto que fue realizado en el marco del Convenio suscrito entre el MINEM con otros ministerios, Protransporte (ahora ATU) y GSEP, luego de un periodo de monitoreo y pruebas. Asimismo, se viene trabajando con el Comité Técnico de Normalización de Transporte Eléctrico, diversos proyectos de Normas Técnicas Peruanas (NTP) que serán aprobadas por el Instituto Nacional de la Calidad (INACAL), relacionadas a la movilidad eléctrica. 

    El sector también emitió disposiciones normativas sobre la infraestructura de carga y abastecimiento de energía para la movilidad eléctrica, y actualmente viene elaborando un reglamento técnico que regule su instalación y operación. Asimismo, en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el MINEM y GIZ de Alemania, se implementó el proyecto “Distribución Eléctrica 4.0” con la participación de tres empresas de distribución eléctrica (ELOR, Hidrandina y SEAL), para ejecutar, entre otros estudios, la integración de la electromovilidad en las redes eléctricas.

    FUENTE: Ministerio de Energía y Minas.

  • Terminal de cruceros en Miraflores, el proyecto de US$ 130 millones que aún espera luz verde

    Terminal de cruceros en Miraflores, el proyecto de US$ 130 millones que aún espera luz verde

    El proyecto privado que atraería a más de 40,000 turistas de alto poder adquisitivo al año a Lima, a través de cruceros de lujo, sigue esperando el visto bueno. El permiso de la Autoridad del Proyecto Costa Verde es el único paso que falta para que la iniciativa privada Terminal de Cruceros Bahía de Miraflores S.A.C. pueda comenzar a construirse.

    Durante los últimos cinco años desde su anuncio, varios cambios se han suscitado en torno al proyecto quese ubicará en la bajada del ex Cuartel San Martín en la Costa Verde, Miraflores.

    En el 2017, cuando obtuvo su viabilidad técnica temporal, se proyectaba una inversión de US$ 80 millones en total. Hoy la suma asciende a US$ 130 millones, de los cuales US$ 80 millones se destinarán a la construcción del extenso terminal y US$ 50 millones entre los expedientes y la construcción de las vías de acceso como el túnel y los cuatro ascensores.

    ¿El impacto ambiental ha sido considerado? Jorge Contreras, director comercial del proyecto afirma a Gestión.pe que la iniciativa cumple con todas las medidas relacionadas al tema ambiental. “Estamos fuera de la zona de rompientes, no afectará en nada el deporte de tabla, y se usará el área donde hay un montículo promontorio que hoy no tiene ningún atractivo para la ciudad. Ahí estará ubicada la moderna arquitectura, con un concepto de movilidad vertical”, dijo.

    Los inversionistas del llamado Terminal de Cruceros Bahía de Miraflores S.A.C., entre los que se encuentran la Cruise Lines International Association (CLIA), y la FCCA (Florida Caribbean Cruise Association), esperaban que el proyecto esté operativo para el Bicentenario del Perú (2021), pero la pandemia retrasó los trámites, sobre todo, ante la Autoridad del Proyecto Costa Verde, órgano Descentralizado de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) que, a la fecha, todavía tiene en proceso la aprobación de su Plan Maestro.

    A la fecha, indicó Contreras, cuentan con resoluciones aprobatorias de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), de la Marina de Guerra del Perú a través de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi).

    “Somos optimistas y esperamos que este año por lo menos la Autoridad de la Costa Verde nos dé el permiso. Consideramos que la demora para hacer realidad el proyecto se debe a una falta de articulación entre diferentes oficinas del Estado. Para hacer este tipo de proyectos se requiere de un ambiente amistoso. Ahorita dependemos solo de las autoridades porque ya estamos listos desde el punto de vista de ingeniería e inversión”, subrayó.

    Contreras entiende que en los últimos meses el proyecto no haya recibido interés por parte de las autoridades debido a la emergencia sanitaria; no obstante, anota que ya todo empieza a volver a la normalidad, incluida la industria del turismo y de los cruceros.

    Aunque hasta el 2023 no se proyecta que el número de cruceros que lleguen a Perú (Paracas en Ica, y Salaverry en La Libertad) tengan el nivel prepandemia, se prevé al menos el arribo de 20 cruceros (Gestión 08.05.2022). Aunque para el director general del proyecto, la cifra podría ser más auspiciosa.

    Y es que organismos internacionales han empezado a recomendar a las empresas de cruceros reducir la presión turística a las islas del Caribe, y por razones ambientales limitar sus visitas a Alaska, a la Antártida e incluso a las Islas Galápagos (Ecuador), por eso están prefiriendo las rutas a Panamá.

    “El objetivo es poder unir Panamá con Miraflores (Lima) y, en algún momento, poder bajar hacia Chile. El destino que ofreceríamos en Perú sería bastante atractivo para el visitante con alto poder adquisitivo. Desembarcaría y en 40 minutos llegaría al aeropuerto Jorge Chávez desde donde puede visitar Kuélap, Cusco y otras maravillas turísticas”, comentó.

    Según Contreras, a través de los cruceros llegarían turistas principalmente alemanes, españoles, portugueses, italianos, así como brasileros, chilenos y ecuatorianos; sin contar a los peruanos que buscarían desplazarse hacia el norte o Paracas en las naves.

    Fuente:Gestion.pe

  • El pequeño país que se volverá aún más rico gracias a la guerra en Ucrania

    El pequeño país que se volverá aún más rico gracias a la guerra en Ucrania

    Con más riqueza per cápita que Suiza o Estados Unidos, Qatar es uno de los mayores exportadores de gas natural licuado del mundo, uno de los recursos más apetecidos por Europa tras la crisis con Rusia.

    Con menos de 3 millones de habitantes, QATAR, se ha vuelto un país crucial para Europa en su frenética búsqueda por reemplazar las importaciones energéticas rusas.

    Junto a Australia, este pequeño país de Medio Oriente es el mayor exportador de gas natural licuado (GNL) del mundo y un potencial aliado comercial para los países de la Unión Europea, que hasta ahora cubren cerca del 40% de sus necesidades gasíferas desde el mercado ruso.

    Esa dependencia energética entre Europa y Rusia no había sido un gran problema hasta que en febrero el Kremlin decidió invadir Ucrania, haciendo que la relación comercial se vuelva cada vez más insostenible.

    Europa ya ha comenzado a firmar acuerdos a largo plazo para aumentar las importaciones de gas desde otros países, pero esa no es una solución suficiente para compensar la potencial pérdida de importaciones de gas ruso.

    Recientemente el ministro de Economía, Robert Habeck, pidió medidas sin precedentes para disminuir la dependencia y contrarrestar lo que considera como un «chantaje energético del Kremlin».

    Es que no basta con que Alemania reciba barcos con gas natual licuado (GNL) desde otras latitudes, puesto que necesita construir las instalaciones para procesarlo, un plan que puede llevar de tres a cinco años, según los cálculos del gobierno.

    Pese a las dificultades logísticas y dada la premura de las circunstancias, Habeck ha dicho: «Tenemos que intentar lo impracticable».

    Y el país puso el acelerador a fondo con la aprobación de recursos para conseguir terminales flotantes de GNL, que tienen la capacidad de recibir el producto desde lugares tan lejanos como EE.UU. o Qatar.

    Así es como Qatar entra en una buena posición a la mesa de negociaciones tras el inicio del conflicto bélico, justo en un momento en que ya había realizado importantes inversiones para aumentar la producción y la infraestructura gasífera.

    Fuente: El Comercio.

  • Regiones de pobreza extrema serán beneficiadas con 111 proyectos de infraestructura vial

    Regiones de pobreza extrema serán beneficiadas con 111 proyectos de infraestructura vial

    Con el objetivo de continuar la ejecución de obras de infraestructura vial, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Descentralizado, suscribe 99 adendas y 12 convenios interinstitucionales con 73 gobernadores regionales y alcaldes provinciales y distritales.

     “Sigamos trabajando de forma conjunta para ofrecer las carreteras y puentes que integran al país. También con el fin de que las comunidades, distritos, provincias y regiones tengan las vías que requieren para trasladarse, emprender, dirigirse a un centro de salud y realizar todo aquello que contribuya a su desarrollo”, señaló el ministro de Transportes y Comunicaciones, Nicolás Bustamante Coronado. 

    La suscripción de los acuerdos se realizó en el auditorio del MTC con la participación de numerosos gobernadores regionales y alcaldes distritales y provinciales. 

    En el marco de la firma de las 99 adendas y los 12 convenios interinstitucionales, las cuales permiten la continuación de obras, y de la Ley de Presupuesto 2022, Provías Descentralizado gestionó la transferencia de S/ 710 millones a los gobiernos regionales y locales para la ejecución de 111 proyectos de infraestructura vial. 

    Las iniciativas contemplan el mejoramiento y rehabilitación de vías vecinales y departamentales, la construcción de carreteras y puentes, entre otras obras. Asimismo, fija las responsabilidades de los gobiernos regionales y locales. 

    Provías Descentralizado realizará el seguimiento y monitoreo físico y financiero de los recursos transferidos, y el cumplimiento de las acciones contenidas en los documentos suscritos a través de las Unidades Zonales y la Gerencia de Monitoreo y Seguimiento. 

    Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.te

  • MTC impulsa los trabajos de ampliación del Muelle Sur del Callao que contribuirán a dinamizar el comercio exterior

    MTC impulsa los trabajos de ampliación del Muelle Sur del Callao que contribuirán a dinamizar el comercio exterior

    El muelle se extenderá en 400 metros hasta alcanzar los 1050 metros, lo que permitirá recibir simultáneamente tres buques de grandes dimensiones.

    La ampliación del Terminal Sur del Puerto del Callao avanza y se prepara para el futuro digitalizado que beneficiará a las futuras inversiones. Esta obra cumplirá un papel muy importante para seguir garantizando flujos de carga eficientes y seguros. 

    El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) impulsa esta obra, que ya tiene un avance del 13%, a través de la empresa concesionaria DP World Callao S.R.L.

    Se trata de la creación de un muelle que tendrá la capacidad de recibir simultáneamente hasta 3 buques Neo Panamax, que miden 43 metros de ancho y hasta 371 metros de largo.

    El Muelle Sur del Callao permitirá incrementar la capacidad hasta los 1.9 millones de TEU (contenedores de 20 pies) por año. Se extenderá en 400 metros hasta alcanzar los 1050 metros. El patio de almacenamiento crecerá hasta las 39 hectáreas. Actualmente, cuenta con un muelle de 650 metros de longitud.

    Además, se instalarán tres nuevas grúas pórtico de muelle y 16 grúas de patio. Este equipamiento permitirá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero manteniendo una operación sostenible y ambientalmente responsable. Contará con un taller de mantenimiento de equipos y un sistema de generadores de energía en casos de emergencia, entre otros.

    Esta moderna infraestructura también contará con plataformas para contenedores refrigerados y tendrá capacidad para 420 conexiones. Asimismo, incluirá una estación de combustible para los equipos del terminal y una poza de derrames.

    Comprende inversiones obligatorias y adicionales, llegando en conjunto a representar una inversión de US$ 350 millones. Las obras se iniciaron en setiembre pasado y se estima que comience a operar a fines de 2023. 

    Con esta ampliación, debido al crecimiento del citado puerto, se dinamizará el comercio exterior y la economía del país y beneficiará a la Provincia Constitucional del Callao y a los departamentos de Lima, Ica, Áncash y la zona centro del país, facilitando la exportación e importación de productos hacia estas regiones.

    La primera fase del proyecto consistió en la construcción del terminal de contenedores con un frente de atraque de 650 metros, que corresponde a dos amarraderos. La ejecución de la primera etapa de la obra culminó en agosto de 2010 y en ella se invirtió US $ 372.68 millones.

    Fuente: Ministerio de Trabajo y Comunicaciones.

  • Concesionarias de puertos prevén inversiones por más de US$ 200 millones

    Concesionarias de puertos prevén inversiones por más de US$ 200 millones

    Empresas concesionarias de puertos bajo la supervisión del (Ositran) invertirían este año más de US$ 200 millones en infraestructura portuaria, según informaron en la presentación de sus de Planes de Negocios 2022.

    Asimismo, la concesionaria Terminal Internacional del Sur S.A. proyecta la ejecución de obras en Mejora Voluntaria por un importe superior a los US$ 1.8 millones en el Terminal Portuario de Matarani, las cuales consistirán en la implementación de un sistema de muestreo del mineral, una estación de lavado de camiones, sistema de captación de polvo y ventilación en túnel de granos, entre otros.

    DP World Callao S.R.L. tiene previsto continuar con la ejecución de obras obligatorias y adicionales vinculadas con la Fase 2 del Nuevo Terminal de Contenedores en el Terminal Portuario del Callao – Zona Sur, que comprende la extensión del muelle hasta en 1,050 metros, 12 hectáreas de patio de contendores, 3 grúas pórtico de muelle y 16 grúas pórtico de patio, proyectándose para el presente año la ejecución de una inversión aproximada de US$ 150 millones.

    Ositran supervisa ocho contratos de concesión en puertos a nivel nacional y verifica el cumplimiento de las obligaciones contractuales de las concesionarias.

    Fuente: Peru 21

  • “Edificios que se construyen en Lima incumplen drásticamente el diseño sismorresistente”

    “Edificios que se construyen en Lima incumplen drásticamente el diseño sismorresistente”

    «Los edificios altos que hoy se construyen en Lima están incumpliendo drásticamente los requisitos sismorresistentes obligatorios», según Luis Bozzo, especialista en diseño sismorresistente y gerente general de Postensa.

    Luego de un doctorado en la Universidad de Berkeley, Bozzo ha regresado a trabajar al Perú luego de 25 años de experiencia en el extranjero y se ha topado con proyectos donde hay una «falta total» de verificación de estándares internacionales.

    Esto se aplica al caso del postensado, proceso que permite reducir peso y, con ello, masa sísmica, haciendo estructuras más segura. «Hay gente muy buena en sismos en el Perú. El postensado está viniendo desde otros países y también hay gente buena en eso, pero no sabe necesariamente de sismos», explica el calculista.

    ¿Cómo afecta esto a los edificios? «Los expertos en sismo están relegando el trabajo del postensado a quienes no saben necesariamente de sísmica». Por ejemplo, en el caso de las vigas que utilizan este proceso, en Lima se utiliza cinco veces más cables que la norma norteamericana, que establece el uso de cables a un máximo de 25% de la capacidad por sección armada.

    Bozzo indicó que usar muchos cables en vigas ubicadas en zonas sísmicas reduce la ductilidad de las estructuras, que es clave en el diseño sismorresistente. «El cable resiste cuatro veces más que la barra corrugada, pero es frágil. Cuando hay terremotos, se rompe porque no tiene ductilidad». Por ello, en México —donde hubo un destructivo terromoto en 1985— ya no se permite el uso de estos cables.

    Fuente : Gestion.pe.