Categoría: Uncategorized

  • Perú regresa por la puerta grande al mercado internacional con la emisión en moneda nacional más importante de América Latina

    Perú regresa por la puerta grande al mercado internacional con la emisión en moneda nacional más importante de América Latina

    La colocación del nuevo bono soberano sostenible, que constituye una nueva referencia a 10 años, se realizó en un escenario motivado por una alta demanda de inversionistas que en su mejor momento alcanzó alrededor de S/ 20 000 millones de soles. La oferta inició con niveles referenciales de 7,70%, obteniéndose finalmente un cupón y tasa de rendimiento de 7,30% y 7,35%, respectivamente.

    De esta manera, el Perú sale al mercado internacional luego de más de 3 años a realizar una emisión de bonos en moneda local, en un contexto de gran expectativa por parte de los inversionistas internacionales, reconociendo las fortalezas de la moneda del sol peruano.

    “Nuestro país está regresando por la puerta grande al mercado internacional, es una emisión histórica en soles ya que marca el regreso del Perú a los mercados internacionales después de la pandemia, con esta emisión los inversionistas reconocen la fortaleza y la resiliencia de la economía peruana, sus sólidos fundamentos macroeconómicos y el manejo responsable de sus cuentas fiscales. En este gobierno el Perú viene trabajando e impulsando medidas para la recuperación de su economía y para restablecer la confianza de los inversionistas, algo que estamos logrando paso a paso con el compromiso claro de mejorar la calidad de vida de todos los peruanos”, destacó el ministro de Economía y Finanzas, Alex Alonso Contreras Miranda.

    El ministro destacó además que esta es la operación más grande en moneda local, en lo que va del año, a nivel de Latinoamérica.

     “La operación forma parte de la Estrategia de Gestión Integral de Activos y Pasivos que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) viene implementando, la cual tiene entre sus acciones la emisión de bonos sostenibles y la solarización de la deuda”, anotó.

    Además, se dio inicio a una operación de administración de deuda que consiste en la recompra y/o intercambio de bonos existentes denominados en soles, y la recompra de sus bonos denominados en dólares americanos, la misma que será financiada parcial o totalmente con la emisión del nuevo Bono Soberano 2033. Los bonos que intervienen en la operación de manejo de pasivos son los Bonos Soberanos 2023, 2024, 2026 y 2028 y los Bonos Globales en dólares 2025, 2026, 2027, 2030 y 2031.

    La recuperación de la confianza de los inversionistas en el Perú fue clave en el éxito de esta operación, lo cual ha permitido aprovechar esta ventana de oportunidad dadas las condiciones de financiamiento actuales. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

  • BCR: Economía peruana crecería 2.8% en el segundo trimestre

    Según Carlos Montoro, gerente de Política Monetaria del BCR, enero fue el mes más impactado, mientras que febrero y marzo muestran una afectación menor.

    Durante el primer trimestre la economía peruana habría tenido un crecimiento nulo y en el segundo trimestre (abril-mayo-junio) se estima un avance de 2.8%, señaló el Banco Central de Reserva (BCR).

    El mayor impacto de los conflictos sociales se dio en enero. Para febrero se estima que el impacto de los conflictos localizados en el sur sea de alrededor de dos puntos porcentuales y con ello la actividad económica se encontraría en un nivel mejor que enero; sin embargo, se esperaría una ligera contracción en el segundo mes del año”, dijo.

    Para el segundo trimestre (abril-mayo-junio) se estima un crecimiento de 2.8% y para el año de 2.6%”, añadió.

    El funcionario indicó que para marzo los impactos de los conflictos sociales y lluvias será más leve y ambos representarían 1% de menor crecimiento para la economía peruana.

    Entonces, para marzo se esperaría una recuperación a niveles positivos de la actividad económica”, refirió Montoro.

    Carlos Montoro también consideró que todavía es pronto para evaluar el impacto de las lluvias intensas en la cifra anual de crecimiento de la economía peruana y que dependerá de los daños que se haya ocasionado a la infraestructura pública.

    Fuente: Gestión.pe

  • Empresas del Sector construcción con nuevas obligaciones para cuidar la salud de sus trabajadores

    Empresas del Sector construcción con nuevas obligaciones para cuidar la salud de sus trabajadores

    A fines de diciembre del 2022 el Ministerio de Trabajo emitió un Decreto Supremo (No 018-2022-TR) que aprobó los protocolos específicos para la vigilancia de la salud de los trabajadores del sector construcción. La norma dio un plazo de 30 días hábiles para que entre en vigencia, que ocurrió desde el pasado 10 de febrero.

    Los protocolos establecen procedimientos a seguir por los profesionales de la salud de la empresa frente a cinco riesgos para los trabajadores: exposición frente a agentes físicos, biológicos, químicos, factores de riesgos ergonómicos y psicosociales.

    Al respecto, el abogado laboralista Diego Castillo, socio del área laboral de Hernández & Cía, explicó que, si bien la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo obliga a las empresas a realizar una evaluación general de riesgos en cada puesto de trabajo, con estos protocolos se establecen lineamientos específicos para esta actividad, que es de un mayor riesgo.

    “Es el primer sector que cuenta con una guía específica a seguir. Una vez identificados los riesgos, se deben establecer mecanismos para reducirlos. Las empresas deben elaborar listas actualizadas de sus riesgos y de los trabajadores expuestos a esos riesgos”, señaló.

    Para conocer los cinco protocolos específicos de prevención de riesgos a la salud en el sector construcción puede hacer click en este enlace.

    Asimismo, el especialista estimó que la aplicación de estos protocolos podría implicar un alza de costos para los empleadores. “Esto pues no todos los médicos ocupacionales podrían aplicarlos, sino que tendrían que contratar a entidades especializadas en estos monitoreos”, anotó.

    Y si bien la norma ya entró en vigencia esta semana, Castillo refiere que no necesariamente tiene que ser aplicada de inmediato por los empleadores, sino que lo podrían hacer de acuerdo a la fecha anual de monitoreo de riesgos que se realiza en el marco de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

    “Cada empresa tiene una fecha prevista para el monitoreo anual de riesgos. Cuando vuelva a aplicar ese monitoreo ya tendrá que cumplir con lo que establecen los protocolos”, apuntó Castillo.

    La norma deberá ser aplicada por todos aquellos empleadores que desarrollan actividades del sector construcción, tales como demolición, preparación de terreno, construcción de edificios, carreteras, líneas de ferrocarril, entre otros.

    Al respecto, la corredora de seguros y gestión de riesgos Marsh destacó la vigencia de la nueva norma. “La prevención de este tipo de riesgos es crucial para la generación de un buen ambiente laboral en el sector construcción, pero por sobre todo para poder tener una operación segura y sostenible”, indicó Percy Mesías, gerente VP de Seguridad y Salud Ocupacional de la compañía.

    Un estudio elaborado por Marsh Perú proyecta que con esta nueva norma el ausentismo laboral podría reducirse en 27% y las enfermedades ocupacionales disminuir en 16%. “La norma también se presenta como una oportunidad para darle mayor protagonismo a los beneficios para el trabajador”, anotó Mesías.

    Fuente: GESTIÓN.

  • Ministerio de Vivienda ejecutará 20 proyectos de agua y saneamiento por S/983 millones

    Ministerio de Vivienda ejecutará 20 proyectos de agua y saneamiento por S/983 millones

    El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ejecutará 20 proyectos de agua potable y saneamiento por un monto de inversión de S/983 millones, a través del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI).

    Así lo informó el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, durante su presentación ante el Congreso de la República, quien detalló que estas obras beneficiarán a más de 223 mil habitantes de 15 regiones, sobre todo en zonas alejadas como Datem del Marañón (Loreto), Torata (Moquegua), y Huarmey y Huari (Áncash).

    Asimismo, se promoverán las Asociaciones Público Privadas (APP), donde se tiene una cartera de 17 proyectos por un monto aproximado de S/8500 millones, que beneficiarán a 280 mil habitantes.

    También detalló que de julio del 2023 a julio del 2024, se culminarán más de 500 obras de agua y saneamiento, por un monto aproximado de S/1241 millones.

    Más viviendas sociales

    El MVCS convocará a la empresa privada a través de concursos públicos y subsidios focalizados para el desarrollo de más de 70 mil viviendas de interés social en territorios planificados, con una inversión de S/2200 millones, a favor de 280 mil habitantes.

    Para promover la vivienda digna y formal, se extenderá el Bono Familiar Habitacional (BFH) que otorga Techo Propio a más regiones, aumentando su presupuesto en S/200 millones, y el acceso a más familias de bajos ingresos para comprar, construir o mejorar sus viviendas.

    Fuente:Revista Constructivo

  • Perú: Actividad económica creció en 16 departamentos en tercer trimestre 2022

    Perú: Actividad económica creció en 16 departamentos en tercer trimestre 2022

    Esto contribuyó con el 85.2% de la producción nacional.

    El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó hoy que durante el tercer trimestre del 2022 creció la producción en 16 departamentos, los cuales aportaron el 85.2% del total del país.

    Según el INEI, nueve regiones registraron una tasa superior al promedio nacional de 1.7%, como son los casos de Tumbes (12.9%), San Martín (2.5%) y Cajamarca (1.8%), por el dinamismo de los sectores construcción, transporte y comercio; Moquegua (12.1%), Áncash (6.1%), Junín (3.5%) y Arequipa (2.7%), por las actividades de manufactura, minería y construcción; Lambayeque (4%) y Huánuco (2%), debido a los sectores agropecuario, transporte y comercio.

    Asimismo, la producción se incrementó en Lima (1.5%), Loreto (1.4%), La Libertad (1.1%), Madre de Dios (1%), Ucayali (0.9%), Pasco (0.6%) y Cusco (0.1%).

    El Informe Técnico Indicador de la Actividad Productiva Departamental, elaborado por el INEI, indicó que ocho departamentos mostraron un comportamiento negativo, siendo los más afectados Tacna (-10.3%), Piura (-3.3%) e Ica (-3%), por la reducción de las actividades minería, manufactura y telecomunicaciones.

    En tanto, creció la economía por zonas geográficas, en el Centro (1.6%), Oriente (1.6%), Sur (1.1%) y Norte (0.7%).

    Fuente: REVISTA CONSTRUCTIVO

  • EsSalud cerró la Villa Panamericana tras dar de alta a su última paciente COVID

    EsSalud cerró la Villa Panamericana tras dar de alta a su última paciente COVID

    La Villa Panamericana de Lima, que se convirtió en emblemático hospital de emergencia al estallar la pandemia de la COVID-19 en Perú, en 2020, cerró sus puertas tras dar de alta al último de sus pacientes, informó EsSalud.

    «Hoy con el alta de esta paciente, podemos decir tarea cumplida», dijo a la prensa el presidente de EsSalud, Gino Dávila. «Para nosotros es parte del símbolo de haber vencido esta etapa de la pandemia», agregó.

    El funcionario destacó que, entre marzo de 2020 y octubre de 2022, el hospital atendió a 61 321 infectados con la COVID-19. En ese lapso, 440 personas murieron en el centro.

    El hospital, un gigantesco complejo compuesto por seis torres que albergó a miles de deportistas en los Juegos Panamericanos Lima 2019, sirvió como centro de emergencia ante la crisis de salud pública que desató la pandemia. Fuente: RPP.PE

  • Movimiento de tierras del megapuerto de Chancay tiene un avance de 62%

    Movimiento de tierras del megapuerto de Chancay tiene un avance de 62%

    El terminal portuario multipropósito impulsará la economía y su construcción generará 7500 empleos directos e indirectos.

    El presidente del Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Manuel Hinojosa, supervisó hoy los avances de obra del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, ubicado a 80 km al norte de Lima, en Huaral.

    Este megaproyecto, a cargo de la empresa china Cosco Shipping, tiene un avance general de obra del 18.89% y es clave para el comercio internacional porque será un hub que redistribuirá la carga de los países de Chile, Ecuador y Colombia.

    Este megapuerto permitirá descongestionar las vías de acceso al puerto del Callao, generando oportunidades para la carga proveniente del oriente y sierra central, y elevando su competitividad frente a otros mercados.

    El movimiento de tierras para la construcción del terminal portuario de Chancay tiene un avance del 62%. 

    También se viene instalando los pilotes de tres de los cuatro muelles que están contemplados en una primera etapa y que lo convertirán en el puerto más grande de Latinoamérica. El proyecto está diseñado para tener hasta 15 muelles que lo transformarían en el más grande del Pacífico. 

    Se trata de un terminal grande, moderno y bien equipado, destinado a recibir embarcaciones de gran dimensión. “Ello permitirá atender el crecimiento de la demanda portuaria, reducir costos y sobrecostos del mercado nacional e internacional e impactar positivamente en la economía”, sostuvo Hinojosa de APN.  

    La construcción del Puerto de Chancay beneficiará económicamente a miles de familias en el corredor del centro del país hacia la costa, impactando en la generación de empleos y proveyendo beneficios para los usuarios de la cadena del comercio internacional. Esta obra generará 7500 empleos directos e indirectos. 

    Etapas

    El megaproyecto está constituido por tres grandes componentes. Uno de ellos es la zona operativa portuaria, donde se realizarán las actividades portuarias. Esta comprende los muelles espigones, canales de ingreso marítimos, áreas de mantenimiento así como espacios de almacenamientos para contenedores y carga.   

    El segundo componente es el complejo de ingreso e incluye el antepuerto vehicular, puertas de ingreso, área de inspecciones de aduanas, oficinas administrativas y áreas de servicios logísticos y de apoyo. Se ubica hacia el este de la zona operativa a una distancia de aproximadamente 2 kilómetros.

    El tercer componente es el túnel subterráneo de 1.8 kilómetros de largo, que evitará interrumpir el tránsito de la ciudad, pues conectará el complejo de ingreso con la zona operativa portuaria.       

    La inversión del proyecto en su primera etapa asciende a US$ 1300 millones.

    Impacto en la comunidad

    Como parte del desarrollo del proyecto, se firmaron convenios marco con organizaciones vecinales y sociales, el Gobierno Regional de Lima y la Municipalidad Distrital de Chancay para desplegar infraestructura social y realizar estudios de proyectos de inversión que aporten al desarrollo de la comunidad, lo cual reducirá la brechas sociales y económicas.

    Se promueve acciones en el sector educación, apoyando con becas académicas para los familiares de seis asociaciones de pescadores artesanales, y financiando la formulación del estudio de preinversión para la ampliación y mejoramiento del servicio de educación del Instituto Educativo Superior Tecnológico Público Chancay. 

    Y, como parte del gran compromiso con el desarrollo sostenible, se vela por la preservación del Humedal de Santa Rosa.

    FUENTE: MTC

  • Precio de vivienda subiría 7.2% a fin de año

    Precio de vivienda subiría 7.2% a fin de año

    Uno de los principales retos de las familias es mejorar su vivienda a través de la construcción, pero en estos meses el alza de precios también afectó los precios de los materiales. Hasta agosto de este año, los materiales de construcción están 5.6 % más caros.

    Desde la perspectiva de las empresas de construcción, el precio de una vivienda en el país podrá aumentar en 7.2% este año, reportó el último informe de la Construcción (IEC) realizado por la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).

    ¿Cuánto de más se paga por materiales de construcción?

    El reporte informa un incremento de 12.74 % en los últimos doce meses antes de julio, actualmente hay una ligera moderación en los precios, pero se advierte un aumento a fines del año de al menos el 8.1 %.

    «Estamos frente a un problema de alza de costos de la construcción. Esto está influyendo notablemente también en las decisiones de inversión», refirió Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco.

    Así variaron los precios de los insumos

    En el primer semestre, la construcción se elevó 1.64 % y en julio, la actividad creció 2.4 %, este auge fue impulsado por las obras públicas, pero el consumo de cemento retrocedió después de cinco meses.

    Sin embargo, esta coyuntura todavía no ha provocado el crecimiento de las empresas de construcción, las cuales se mantienen en un terreno negativo y hasta advierten una contracción de 0.9 % este año.

    «Estamos en una situación donde casi todas las cosas están jugadas, no se esperan grandes proyectos nuevos. Si bien hay interés por desarrollar proyectos, no es que la gente se esté «lanzando» a invertir porque hay contingencias sobre el negocio, la situación del gobierno y la situación política en general», expresó.

    La confianza de todos los actores que participan en esta actividad es diversa. Por ejemplo, los proveedores se mostraron 2.4 % más pesimistas y le siguen los edificadores un 0.7 %; sin embargo, quienes se mostraron optimistas sobre el futuro son los constructores de infraestructura.

    A junio de este año, la proyección para el cierre del año de Capeco sobre el precio de las viviendas fue de 9.3 % más caras. Según el Informe Económico de la Construcción (IEC), los precios de los materiales de construcción se elevaron 9.1% durante el periodo noviembre 2021 y abril 2022, y se espera que para los próximos meses los precios aumenten en 3.7%.

    “Como consecuencia de ello, el valor de las viviendas aumentará 9.3% en el periodo anual entre noviembre del 2021 y octubre del 2022″, explicó Valdivia.

    FUENTE: RPP NOTICIAS

  • Construcción se estanca en el primer semestre y decrecería al cierre del año por crisis política

    Construcción se estanca en el primer semestre y decrecería al cierre del año por crisis política

    ● Principales componentes del sector construcción entran a un escenario negativo por acelerado deterioro de la confianza en actores políticos y complicado entorno internacional.

    ● Inversión pública se contrajo 2.2% en el primer semestre, por baja ejecución en gobierno central.

    ● Iniciativas del Poder Ejecutivo sobre inversión alejan más la posibilidad de una recuperación en el 2022 y afectarían su desempeño en próximos años.

    ● Créditos hipotecarios Mivivienda caerían no menos de 12% este año por insuficiencia de subsidios. Posible incremento de tasas de interés afectaría la demanda.

    ● Precios de materiales subieron 27% desde inicio de la pandemia, pero tendencia al alza se ralentizaría.

    El reciente Informe Económico de la Construcción – IEC #55 de la Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO sostiene que, culminado ya el primer semestre del 2022, el ritmo de crecimiento de la economía nacional se desacelera y el comportamiento de los principales componentes del sector construcción entra en escenario negativo. Esto se suma a la crisis institucional y el descrédito de la clase política que se agudizan a vísperas de cumplirse el primer año del gobierno presidencial.

    Pese al crecimiento de 1.1% estimado por el gremio en el IEC anterior, el producto bruto de la construcción aumentó apenas 0.2% en mayo del 2022, convirtiéndose en la actividad productiva que menos creció de las catorce que evalúa el INEI, solo por encima del sector financiero (-6.1%), minero (-6.6%) y pesquero (-16.6%). En el primer semestre del 2022 la construcción se habría mantenido invariable (0.0%) respecto al mismo periodo del año pasado, mientras que en el periodo anual (julio 2021 – junio 2022) el crecimiento sería de solo 3.3%.

    “Ante las perspectivas de recesión económica, la inversión privada se contraerá y la ejecución de los presupuestos públicos no crecerá este año, debido a la demora y la impericia del gobierno nacional en tomar medidas efectivas para eliminar las barreras administrativas, normativas y presupuestales que afectan su ejecución. Si esta situación no se corrige en plazos perentorios, también se verían afectadas la producción, la inversión y el empleo formal en los siguientes años”, enfatiza Guido Valdivia, director ejecutivo de CAPECO.

    El gremio constructor sostiene que la situación de la inversión privada no crecerá y muy probablemente disminuirá, mientras subsista la falta de confianza de los agentes económicos y de las familias. Asimismo, remarcan que cada vez es más urgente un amplio acuerdo político para superar la crisis institucional que padece el país y que debe incluir un programa de reactivación económica, un plan de seguridad alimentaria y la modificación radical del actual modelo de gestión del aparato estatal.

    En cuanto a la inversión pública, para alcanzar la meta establecida por el BCRP del presente año (+2.1%), se necesita que la ejecución en el segundo semestre sea casi 90% mayor que la alcanzada entre enero y junio, teniendo en cuenta que este primer semestre se contrajo en 2.2%. “El modelo de contratación estatal de obras y el sistema de administración de infraestructuras públicas son obsoletos, ineficientes y permeables a la corrupción, lo venimos diciendo reiteradas veces. Estos problemas se agravan porque el gobierno central viene proponiendo modificaciones a la Ley de Contratación Pública, al modelo de concesiones, del mecanismo de Obras por Impuestos o del sistema de Tercerización Laboral que son inconducentes e ilegales y que solo generarían más informalidad, menos inversión y mayor desempleo”, comenta Valdivia.

    Respecto al precio de materiales y viviendas, el índice promedio de precios de materiales de construcción se incrementó en 27%, mostrando una sensible ralentización del aumento de precios en el mes de junio (0.2%). Desde abril de 2020 hasta mayo del 2022, el precio del acero subió 74.2%, el de los ladrillos de arcilla 50.2%, el de las losetas 26.1%, el del cemento 14.1%, en tanto que el costo de la mano de obra aumentó 4.9%. La alta inflación que se viene produciendo en los insumos de construcción sigue impactando en el precio de las viviendas (subirá 9.1% entre noviembre del 2021 y octubre del 2022, de acuerdo con la Encuesta de Expectativas del IEC de junio).

    El acceso a la vivienda social se verá afectado principalmente por la insuficiencia de recursos para subsidios. A ello podría sumarse un posible incremento de las tasas de interés, que debería ser compensado con un incremento temporal de los subsidios para evitar que crezca el monto de las cuotas mensuales que deben pagar las familias de ingresos medios y bajos. Además de asegurar los recursos que permitan al menos alcanzar las metas que se ha impuesto el Ministerio de Vivienda, CAPECO considera que es necesario promover la discusión de una nueva Ley de Financiamiento Habitacional que permita, entre otros alcances, garantizar un presupuesto mínimo y sostenido del gobierno nacional para financiar subsidios habitacionales, incorporar a los gobiernos regionales en el otorgamiento de estos subsidios y disponer de un porcentaje de la inversión en saneamiento que efectúa el Ministerio de Vivienda para financiar la dotación de agua para proyectos que tengan una oferta significativa de vivienda social.

    “Aun si se obtuvieran los recursos adicionales solicitados por el Poder Ejecutivo al Congreso para financiar subsidios habitacionales, al final del año solamente se podrían financiar 11,294 operaciones a través de Mivivienda, lo que significaría una disminución de 12.3% respecto a lo otorgado en el 2021. Se habría perdido la oportunidad de consolidar la tendencia positiva que se alcanzó el año pasado, en el que se desembolsó el segundo número más alto de créditos Mivivienda de toda la historia del Fondo”, señala el director ejecutivo de CAPECO.

    En cuanto a la inversión minera, el gremio estima que para poder cumplir la meta del BCRP en el presente año (decrecimiento del 5%), la inversión en este sector durante el segundo semestre debería incrementarse 36.2% respecto al nivel alcanzado en los primeros seis meses del 2022. De cumplirse estas previsiones, la inversión en esta actividad al cierre del próximo año será 20.2% inferior a la que se dio en el año 2021 y 31% menor que la lograda en el 2019.

    FUENTE: CAPECO

  • Perú se mantendría como líder mundial en exportaciones de arándanos en el 2022

    Perú se mantendría como líder mundial en exportaciones de arándanos en el 2022

    El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, destacó que las cifras que vienen logrando las exportaciones peruanas de arándanos harían prever que este producto nacional lidere el ranking mundial en el 2022, por cuarto año consecutivo.

    “Este sería un importante resultado a fin de año, llenando de orgullo a todos los peruanos, principalmente a los agricultores. Nuestro país se viene posicionando como un líder en la exportación de frutas en la región. No olvidemos, que somos también el primer exportador mundial de uva de mesa y el segundo de palta”, comentó el titular del Mincetur.

    Como se sabe, entre los productos que más crecieron en el primer semestre del 2022, estuvo el arándano (fresco y congelado), con ventas al mundo ascendentes a US$ 164 millones (+118,4%). Solo en junio, el Perú exportó arándano por US$ 13 millones, un incremento de +197,9% en comparación al mismo mes del año anterior.

    En la actualidad, el importador más importante de nuestro superalimento en el mundo es Estados Unidos, seguido de Países Bajos, que se convirtió en el país que más demandó este producto en Europa. Asimismo, en ese mismo periodo, las compras de arándanos peruanos se triplicaron en Reino Unido y China.  

    A lo largo de los años, el Mincetur viene desarrollando una política comercial basada en la apertura de mercados y la mejora de la competitividad de las exportaciones, que viene impulsando las agroexportaciones. Es importante recordar que nuestro país cuenta en la actualidad con 22 acuerdos comerciales suscritos.  

    Como se recuerda, a nivel internacional, el Perú, viene impulsando la marca “Superfoods Perú”, la cual viene dando a conocer al mundo la calidad, variedad y beneficios de la oferta peruana de alimentos.

    DATO

    • En el 2021 las exportaciones peruanas de arándano alcanzaron los US$ 1 221 millones, un crecimiento de +17,2% en comparación al año anterior. 
    • El arándano forma parte de la familia de los berries (bayas o frutas del bosque), se cultiva, principalmente, en La Libertad y Lambayeque, pero también en los valles de Lima (Huaral y Cañete). FUENTE: MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO.