Categoría: Uncategorized

  • MTC ejecuta 52 puentes en 8 regiones como prevención ante el fenómeno de El Niño

    MTC ejecuta 52 puentes en 8 regiones como prevención ante el fenómeno de El Niño

    Se trata de la rehabilitación de infraestructuras dañadas por lluvias intensas ubicadas en Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, La Libertad, Piura, Moquegua y Lambayeque.

    Los trabajos son realizados por Provías Descentralizado, unidad ejecutora del MTC, en las regiones Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, La Libertad, Piura, Moquegua y Lambayeque y se enmarcan en el Decreto de Urgencia N° 011-2023, el cual aprueba acciones en materia económica y financiera ante emergencias por impactos de daños o desastres por lluvias intensas.

    Los puentes son de dos tipos: definitivo y modular. En el primer grupo predomina el concreto en su construcción; mientras que el segundo son estructuras metálicas que se instalan. Las nuevas vías garantizarán el traslado seguro y eficiente de los ciudadanos y de los productos agrícolas. Con ello, se reducen los tiempos de viaje y sus costos asociados. En consecuencia, los agricultores pueden obtener precios más competitivos por sus cultivos.

    Del total de 52 puentes, 2 se ubican en la provincia de Huaraz en la región Áncash; 4 en las provincias Cangallo y Parinacochas, de Ayacucho; 8 en Cajamarca, Cutervo y Chota, de Cajamarca; 3 en Marañón y Leoncio Prado, de Huánuco; 7 en Santiago de Chuco, Julcán y Sánchez Carrión, de La Libertad; 6 en Lambayeque, Ferreñafe y Chiclayo, de Lambayeque; 1 en General Sánchez Cerro, de Moquegua; y 21 en Piura, Huancabamba, Morropón y Ayabaca, de Piura.

    Las longitudes de los puentes fluctúan entre los 10 y 53 metros. Se invertirá S/ 63 millones en la ejecución de los 62 puentes. 

    Fuente: MTC

  • Peruanos usan desechos plásticos para fabricar piezas de construcción resistentes

    Peruanos usan desechos plásticos para fabricar piezas de construcción resistentes

    La empresa Banánica SAC en alianza con la Universidad de Piura han puesto en marcha un proyecto con el cual se obtuvieron piezas de construcción fabricadas usando como materia prima grandes volúmenes de residuos plásticos que hasta ahora eran considerados “basura”.

    El proyecto nació como una respuesta que el arquitecto argentino Guillermo Pressiani quiso dar tras constatar la cantidad de basura que había en las calles de Perú, cuando llegó en el 2019 a trabajar como docente investigador del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Piura (UDEP).

    Así lo aseguró el docente en una entrevista para el medio Andina. Además, explicó que en la UDEP, el docente venía trabajando junto a estudiantes y colegas en un proyecto inicial para la transformación del plástico a pequeña escala, que consistía en la creación de cerramientos (muros verticales u horizontales) plásticos para ámbitos residenciales u hogareños.

    La empresa Banánica SAC en alianza con la Universidad de Piura han puesto en marcha un proyecto con el cual se obtuvieron piezas de construcción fabricadas usando como materia prima grandes volúmenes de residuos plásticos que hasta ahora eran considerados “basura”.

    El proyecto nació como una respuesta que el arquitecto argentino Guillermo Pressiani quiso dar tras constatar la cantidad de basura que había en las calles de Perú, cuando llegó en el 2019 a trabajar como docente investigador del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Piura (UDEP).

    Así lo aseguró el docente en una entrevista para el medio Andina. Además, explicó que en la UDEP, el docente venía trabajando junto a estudiantes y colegas en un proyecto inicial para la transformación del plástico a pequeña escala, que consistía en la creación de cerramientos (muros verticales u horizontales) plásticos para ámbitos residenciales u hogareños.

    Fuente: MercadoNegro.

  • CAPECO propone reformas para salir de la recesión económica e impulsar el desarrollo sostenible

    CAPECO propone reformas para salir de la recesión económica e impulsar el desarrollo sostenible

    ● La economía y, en particular, la construcción se encuentran en recesión. La construcción cayó 9.0% entre enero y agosto. CAPECO prevé una contracción sectorial de 10.4% en setiembre, acumulando nueve meses en rojo.

    ● Empresarios de construcción estiman que sus operaciones bajarán en 3.9% durante el 2023. La caída será más pronunciada en segmento de infraestructura (-5.9%).

    ● Inversión pública y privada se retraerán en el 2023 por caída en créditos hipotecarios, inversión minera y construcción informal. La leve recuperación que se esperaba para el 2024 está en riesgo por Fenómeno El Niño y guerra en Cercano Oriente.

    ● El crédito suplementario es insuficiente para salir de la recesión. CAPECO propone cinco medidas urgentes para evitar que la construcción siga cayendo.

    ● Para salir de la recesión e impulsar el desarrollo sostenible, se necesita restaurar la confianza de agentes económicos y de ciudadanos. La construcción es un factor clave en esa estrategia.

    ● Es urgente un pacto para emprender reformas políticas y de la gestión estatal consensuadas que debe estar en ejecución antes de las elecciones del 2026. CAPECO propone agenda específica para el sector.

    El Ministerio de Economía y Finanzas reconoció finalmente que la economía nacional se encuentra en recesión, aunque precisó que esta situación “es puntual y mitigable”. La construcción sufre un proceso contractivo mucho más profundo. En efecto, de acuerdo con el INEI, la actividad constructora nacional cayó 9.6% en agosto del presente año, acumulando ocho meses sucesivos en declive. “CAPECO había pronosticado en el IEC 69, una disminución de 7.9% en la producción sectorial, a consecuencia de una baja de 10.1% en el consumo de cemento (apenas cinco décimas más que el resultado real) y de 2.2% en el avance de obra pública (que terminó contrayéndose 10.8%)”, explicó Guido Valdivia, director ejecutivo del gremio.

    Al cierre del octavo mes del año, la construcción experimentó una baja de 9.0%, la performance más negativa de los últimos doce años en dicho periodo, después del 33.4% que se dio entre enero y agosto de 2020, en la etapa crítica de la pandemia del COVID-19. La construcción es la segunda actividad productiva de mayor caída transcurridos cuatro bimestres del 2023, después de la pesca que experimentó una merma de 28.9% en igual lapso.

    De acuerdo con los empresarios de la construcción entrevistados para el presente informe, en el bimestre julio – agosto 2023, las operaciones de estas empresas bajaron 4.0% respecto a igual periodo del año previo, siendo el subsector inmobiliario el más afectado (-6.4%), seguido del de infraestructura (-4.4%) y del de proveedores (-1.1%). Este resultado es mucho más negativo del que estas mismas empresas estimaron alcanzar en la medición efectuada en agosto pasado (-1.0%).

    “Lamentablemente, las cifras preliminares de CAPECO muestran que el producto bruto de la construcción volverá a caer en setiembre, y lo hará a una tasa de 10.4%, a causa de una merma de 12.1% en el consumo de cemento (su peor performance desde mayo y el decimotercer mes consecutivo en rojo) y de 6.5% en el avance de obra pública”, anunció Valdivia, con lo que este indicador completaría cuatro meses de declive en el último semestre. De confirmarse esta proyección, la actividad constructora sufriría una retracción de 9.2% en el periodo enero – setiembre y de 5.3% en el periodo octubre 2022 – setiembre 2023.

    En el quinto bimestre del presente año, las empresas de la construcción que forman parte del Panel de Expectativas del IEC obtendrían un resultado levemente positivo de sus operaciones (+0.6%) en promedio, como consecuencia de una mejora en el segmento de infraestructura (+3.2%). Sin embargo, advirtió Valdivia, la previsión de estas empresas para todo el presente año es de una declinación de 3.9%, un estimado seis décimas más pesimista que hace dos meses y, aunque los tres segmentos de la construcción experimentarían un retroceso, éste es más pronunciado en el de infraestructura (- 5.9%).

    Por su parte, las perspectivas de todas las consultoras privadas sobre el PBI construcción para el 2023, son incluso más negativas que la de los empresarios del sector, el BCR y el MEF, siendo la tasa promedio de 5.8%. Para cumplir con la previsión del BCRP para el 2023 (-3.7%), la producción sectorial debería incrementarse en 9.5% en el cuarto trimestre del año.

    Sin punche para la recesión

    El MEF ha centrado su estrategia para lograr la recuperación productiva en una mayor ejecución de la inversión pública, habiendo logrado la aprobación de una Ley que dispone la asignación de un crédito suplementario por un monto cercano a los 5 mil 500 millones de soles y la habilitación de unos 1,400 millones de soles como consecuencia de modificaciones a diversas partidas del Presupuesto del presente año. Sin embargo, conviene ser prudente en las expectativas respecto al impacto que podría tener este conjunto de inversiones.

    “Solo la mitad del monto comprometido corresponde a inversiones y cerca de un tercio de la inversión en obras y equipamiento estará a cargo de los gobiernos regionales y locales que, como ya se sabe tienen notorias limitaciones para la selección apropiada de ejecutores y la gestión de los proyectos”, explica Valdivia. Además, según el director gremial, el avance de la ejecución de obras públicas en los primeros nueve meses del año, parecen anticipar que este año se dejaría sin ejecutar un monto récord en inversiones estatales, por lo que asignar más recursos muy probablemente incrementaría la brecha entre los recursos presupuestados y los realmente invertidos.

    Por último, la desconfianza que inspira entre agentes económicos y ciudadanos la gestión de los poderes públicos hace más difícil cualquier esfuerzo reactivador.

    “El ministro de Economía también parece estar resignado a que la recesión se mantendrá en el último trimestre del año: no de otra manera se puede entender sus declaraciones en el sentido de que la reactivación se comenzará a sentir recién en el primer trimestre del 2024”, sostuvo Valdivia.

    Estas expectativas, sin embargo, pueden verse frustradas por dos eventos que el gobierno prácticamente no tiene capacidad de control : la cada vez más probable ocurrencia de un Fenómeno El Niño al menos moderado – que podría ralentizar el nivel de operaciones en varios sectores productivos, incluido el de la construcción, a partir de noviembre – y el escalamiento del conflicto bélico en el Cercano Oriente, que podría implicar un nuevo incremento de los precios de los commodities y, como consecuencia de ello, un aumento de la inflación y de las tasas de interés.

    Al gobierno deberá exigírsele que tome las medidas de corto plazo que impidan que el perjuicio para la actividad productiva sea el menor posible, entre las cuales se puede considerar:

    ● Modificaciones puntuales en los reglamentos de contratación pública, para reducir la corrupción, permitir la selección de mejores de consultores y contratistas y reducir el riesgo de paralización de obras

    ● Un mayor compromiso del gobierno nacional – especialmente de la Contraloría y del OSCE – para la reanudación del mayor número de obras actualmente paralizadas

    ● El seguimiento estrecho en la ejecución de obras, especialmente aquellas desarrolladas por gobiernos subnacionales y las que se ejecutan por administración directa

    ● La corrección de las medidas implementadas en los últimos meses que están afectando al mercado inmobiliario residencial, en particular en el segmento de la vivienda social (que ha pasado de un desempeño récord en el 2022 a una caída drástica en el presente año)

    ● Un plan integral para la atención oportuna de la emergencia que vivirá el país a causa del Fenómeno El Niño y para efectuar un proceso de reconstrucción eficiente y que permita contar con infraestructuras seguras y durables, que además esté preparado permanentemente para enfrentar este tipo de eventos

    Se trata en buena cuenta de llevar adelante un ambicioso plan de reformas que se concreten en un nuevo pacto político y social. El espacio para llevarlo a cabo podría ser el Acuerdo Nacional – donde se encuentran el Gobierno, los partidos políticos y la sociedad civil – siempre que se le conceda mayores prerrogativas y se modifique su composición para incorporar a nuevos actores sociales.

    Para que este proceso sea previsible y se mantenga independientemente de los plazos políticos, deben fijarse hitos en el tiempo y el compromiso de que las reformas esenciales deberán estar vigentes antes de las elecciones presidenciales del 2026.

    Fuente:CAPECO

  • Empresa peruana se convierte por primera vez en miembro del Directorio del GCCA

    Empresa peruana se convierte por primera vez en miembro del Directorio del GCCA

    La cementera Pacasmayo se convierte en la primera y única empresa peruana en ser parte de este directorio cuyo objetivo es promover prácticas sostenibles y soluciones innovadoras en la industria.

    Cada dos años los CEO que forman parte del Global Cement and Concrete Association (GCCA), asociación que reúne a las principales empresas de cemento y concreto del mundo designan a los miembros del nuevo directorio, siendo en esta ocasión, Humberto Nadal, CEO de Pacasmayo, elegido por primera vez como director. Con esto, la cementera se convierte en la primera y única empresa peruana en ser parte de este directorio.

    “En Pacasmayo alineamos todas nuestras acciones a la búsqueda por alcanzar la carbono neutralidad al 2050, por este motivo, somos miembros activos de la GCCA desde su origen. En línea con ello, formar parte del directorio me brinda la posibilidad de asumir un rol aún más estratégico en la toma de decisiones, en la dirección de iniciativas globales alineadas a la sostenibilidad, la eficiencia en la industria y en la creación y ejecución de acciones que busquen mitigar el cambio climático”, comentó Humberto Nadal, CEO de la cementera.

    Entre los directores que forman parte de la asociación, se encuentran CEOs de diferentes empresas cementeras que operan en diversas regiones del mundo. Es importante señalar que para que un ejecutivo sea parte del directorio de la GCCA, es necesario que este ocupe el cargo de CEO de una empresa cementera y pasar por un proceso de nominación con la finalidad de recibir el voto de sus pares; y en esta última elección, confiaron en Nadal para asumir la posición de director.

    Cabe precisar que GCCA es una asociación global cuyo propósito es promover prácticas sostenibles y soluciones innovadoras en el sector del cemento y el concreto. Los miembros de esta agrupación representan el 80% del volumen mundial de la industria del cemento. Asimismo, cuenta con asociaciones afiliadas como la Asociación de Productores de Cemento de Perú, la Asociación de cemento de Canadá, la Cámara Nacional del Cemento de México, entre otras.

    Fuente: Pacasmayo

  • MTC abrió convocatoria para realizar estudio de preinversión del ferrocarril Lima-Barranca

    MTC abrió convocatoria para realizar estudio de preinversión del ferrocarril Lima-Barranca

    La obra facilitará el desarrollo de nuevas áreas de desarrollo urbano, productivas, logísticas y de servicios en la zona de influencia del sistema interurbano.

    El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), informó sobre el inicio de la convocatoria para contratar servicio de consultoría con el propósito de desarrollar el estudio de preinversión del Ferrocarril Lima–Barranca.

    La entidad detalló que el proceso se encuentra en la etapa de recepción y revisión de consultas y observaciones en formato electrónico, que concluirá el 23 de octubre.

    Asimismo, indicó que el 30 de este mes, se programó la resolución de las consultas y observaciones, al mismo tiempo que se incorporarán las bases en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE).

    Los pasos previos para la adjudicación del contrato

    De acuerdo al MTC ,la recepción de las propuestas será el 10 de noviembre. Luego, el 13 y el 15 de noviembre, será la evaluación y calificación de las ofertas y, finalmente, el 15 de noviembre, se adjudicará el contrato a la empresa seleccionada.

    La entidad destacó que esta obra, ubicada en el departamento de Lima, se extenderá a lo largo de localidades densamente pobladas en el corredor costero como Barranca, Supe, Huaral, Chancay y Ancón.

    Asimismo, el proyecto ferroviario considerará la interconexión a los puertos del Callao y Chancay.

    MTC explicó que dichos puntos mencionados se interconectarán con los distritos del cono norte del área metropolitana de Lima y Callao, así como con las poblaciones ubicadas en su área de influencia directa, en una extensión aproximada de 245,66 km. Ello beneficiará de forma directa a 4,575 230 de ciudadanos, y de manera indirecta a 12′599,700.

    Cabe resaltar que, en su trayecto por el área metropolitana de Lima y Callao, tendrá un intercambio con los sistemas de transporte masivo de pasajeros como la Red Básica del Metro de Lima y Callao y el Metropolitano. Además, de una conexión con el puerto del Callao.

    La importancia del Ferrocarril Lima-Barranca

    El objetivo del Ferrocarril Lima-Barranca es establecer un sistema eficiente de transporte masivo de carga y pasajeros, donde el público podrá viajar de forma rápida, segura y digna.

    Asimismo, la entidad aseguró que la obra permitirá disminuir los accidentes, la congestión vehicular, la emisión de gases contaminantes de efecto invernadero, la contaminación ambiental por ruido, los mayores tiempos de viaje, el aumento de los costos de operación del sistema tradicional de transporte de carga y de pasajeros.

    Otra gran ventaja que traerá la construcción y puesta en marcha del Ferrocarril Lima-Barranca, es que facilitará el desarrollo de nuevas áreas de desarrollo urbano, productivas, logísticas y de servicios en la zona de influencia del sistema interurbano.

    FUENTE: GESTIÓN

  • Uso de concreto permeable para pavimentos

    Uso de concreto permeable para pavimentos

    Si bien se trata de una tecnología ya conocida, el uso de hormigón permeable para pavimentos aún no está completamente incorporado como una alternativa real a la hora de ofrecer soluciones sostenibles con concreto.

    En este artículo, se destacan algunos de los principales aspectos de este tipo de concreto.

    Cada invierno pareciera que las ciudades sufren más tras la lluvia. Son los temporales los que hacen notar mejor este problema. Si bien es algo común en una urbe, esto no significa que no haya que prestarle atención. Lo anterior tiene una lógica. Según explica Javier Castro, director ingeniería civil en obras civiles de la Universidad del Desarrollo y miembro del Comité 522 Pervious Concrete del American Concrete Institute (ACI), esto ocurre porque cuando se urbaniza se impermeabiliza: se construyen edificios impermeables, veredas impermeables, pavimentos impermeables, estacionamientos impermeables y las áreas verdes se van reduciendo cada vez más. De modo que no solo nos debemos preocupar del agua que antes escurría, sino que se suma al mismo caudal el agua que escurre de todas las nuevas superficies impermeables, como techos, pavimentos y veredas.

    De hecho, según explica Castro, las inundaciones no se producen por el volumen total de agua, sino por el caudal (volumen de agua por unidad de tiempo). De modo que si la misma agua de lluvia que cae se almacena temporalmente y se deja escurrir de manera controlada, se pueden disminuir los efectos no deseados de las lluvias.

    El planteamiento del experto es el siguiente: cada urbanización nueva tiene que hacerse cargo de los nuevos escurrimientos por aguas lluvias. Esto quiere decir, por ejemplo, que si en un terreno antes de urbanizarlo, pavimentar e impermeabilizar, el agua escurría a una tasa de diez litros por segundo en un punto, un vez materializado el proyecto el agua tiene que seguir escurriendo a una tasa de diez litros por segundo en el mismo lugar. Así, se asegura de no alterar la escorrentía aguas abajo.

    Por el contrario, si cada nueva urbanización no se hace cargo del escurrimiento de aguas lluvias extra que produce, no hay ningún sistema de recolección que sea capaz de contener toda esa cantidad de agua.

    Ante este problema, Castro señala que hay tres reglas básicas a seguir:

    1. Desconectar áreas impermeables: drenar las áreas impermeables, como techos y pavimentos, hacia zonas de áreas verdes para favorecer la retención e infiltración, a modo de evitar el desagüe rápido. Se pueden además utilizar, por ejemplo, pozos de infiltración, jardines drenantes u otras técnicas para aumentar la tasa de infiltración en cada recinto.

    2. Utilizar espacios públicos: como plazas o parques para almacenar temporalmente el agua de lluvia. Normalmente las plazas están sobre el nivel de la calle, pero cuando están adecuadamente diseñadas bajo nivel, sirven como espacios para almacenar el recurso; lo que disminuye la corriente que corre aguas abajo. Un ejemplo de esto es el Parque Fluvial Renato Poblete.

    3. Reducir las áreas impermeables: fomentando el uso de materiales tales como los pavimentos de concreto permeable. Que el material sea permeable genera dos beneficios. Por un lado disminuye el volumen de aguas abajo y por otro, si el terreno lo permite, el agua puede penetrar la sub-base y recargar las napas subterráneas. En este caso, aun cuando el suelo es impermeable, el pavimento puede funcionar como un volumen de almacenamiento de agua para disminuir los peak.

    Concreto permeable
    En el tercer punto es donde un material versátil como el concreto puede contribuir. Ante la pregunta: ¿Por qué todas estas superficies siempre tienen que ser impermeables? Surge como respuesta que algunos pavimentos sometidos a cargas pueden perfectamente no ser impermeables, indica el académico.

    Esta tecnología es un poco diferente al concreto tradicional. Se trata de una mezcla con un menor contenido de pasta de cemento en la que se controlan cuidadosamente la cantidad de vacíos interconectados. Es un concreto que se puede entregar en camiones de premezclado, técnicamente se extiende con cercha vibradora, se compacta con rodillo y se le hacen juntas al igual que un pavimento tradicional. Hay que tener un poco más de cuidado con el curado y proteger rápidamente con algún material impermeable como mangas de plástico, porque al ser una mezcla porosa, la evaporación de la poca agua que tiene puede ser un problema.

    Este material requiere de algunas características técnicas especiales para la colocación que pueden generan reticencias a utilizarlo por ser una tecnología nueva en Chile, pero en la práctica es simple y ya tiene más de 40 años de uso internacionalmente.

    Esta tecnología partió en 1970 en EE.UU., con foco en el estado de Florida por sus lluvias copiosas, donde se buscó desarrollar un pavimento que fuera lo suficientemente resistente para que circularan vehículos sobre él y que además permitiera infiltrar el agua.

    Aquí surge la pregunta: ¿Es posible desarrollar un hormigón que sea poroso y resistente a la vez?

    Se acepta, en general, que cuando se incrementa 1% el contenido de aire dentro del concreto, la reducción de la resistencia es de 5 por ciento. Para que sea útil, el concreto permeable posee vacíos del orden de 15% a 25%, lo que supera con creces el porcentaje de vacío en el concreto tradicional que es de 1% a 2 por ciento.

    Para obtener este porcentaje de vacíos sin sacrificar tanta resistencia, el control adecuado de la granulometría es fundamental. Si bien en el concreto tradicional se busca el uso de granulometrías continuas, en el concreto permeable esto se modifica. Primero se excluye la parte más fina de los áridos –porque los más finos tienden a mezclarse con la pasta y lo hacen más impermeable– y segundo, se limita el tamaño máximo también. Así, se tiende a utilizar granulometrías monogranulares con un tamaño máximo de unos 10 milímetros. Además, se agrega la cantidad de pasta justa para que esta envuelva cada una de las partículas lo suficiente para generar puntos de contacto. La pasta, en este caso, no es un medio continuo.

    Estos materiales bien diseñados son capaces de resistir de 25 a 30 MPa y además son aptos para infiltrar agua a una tasa de 200 litros por minuto por metro cuadrado (lt/min/m2).

    En tanto, un adecuado diseño de la mezcla requiere de un estudio de las lluvias que van a caer en la zona y de la capacidad de infiltración en el terreno.

    Por otra parte, esta solución presenta dos principales riesgos asociados a su funcionalidad y durabilidad: (1) Si no están bien diseñados considerando su entorno, desde los alrededores pueden llegar sedimentos, tapar los vacíos y el concreto pierde su funcionalidad como material drenante. (2) Por un inadecuado diseño de la mezcla, el material puede sufrir desprendimiento superficial de áridos.

    “La experiencia internacional muestra que los costos de construcción por metro cuadrado podrían subir cerca de un 5% principalmente debido a la menor velocidad de construcción asociada a la técnica de colocación”, añade Castro.

    Con todo, esta medida sustentable se presenta como una solución de planificación urbana que urge en una mirada global de infraestructura pública.

    Cada vez que las lluvias son intensas, se busca sacar el agua con rapidez; pero, al mismo tiempo, esa agua le llega a otros. Para que los sectores más vulnerables de una ciudad no se vean afectados muchas veces por un mal diseño de la evacuación de aguas lluvias deben buscarse soluciones integrales. Finalmente, mientras no se exija, “solo habrá buenas ideas con proyectos aislados”, afirma Castro. “Este no es un material para todos los pavimentos, pero evidentemente que hay zonas en que no existe ninguna razón técnica para no utilizarlo”, resalta el experto. “Cuando sea obligatorio esta alternativa se va a presentar como una opción sumamente importante en el manejo de aguas lluvias”, concluye.

    Fuente: Constructivo

  • Conozca los avances más destacados de la impresión 3D en la construcción, desde proyectos visionarios hasta aplicaciones prácticas en todo el mundo.

    Conozca los avances más destacados de la impresión 3D en la construcción, desde proyectos visionarios hasta aplicaciones prácticas en todo el mundo.

    En los últimos años, la tecnología de impresión 3D ha estado transformando radicalmente la industria de la construcción, ofreciendo soluciones innovadoras y abriendo nuevas posibilidades en el mundo de la arquitectura y la edificación. En este artículo, se explora los avances más destacados de la impresión 3D en la construcción, desde proyectos visionarios hasta aplicaciones prácticas en todo el mundo.

    1. Viviendas asequibles

    Uno de los desarrollos más emocionantes es la capacidad de imprimir viviendas asequibles en tiempo récord. Esta tecnología ha demostrado ser una respuesta prometedora a la creciente demanda de viviendas asequibles en áreas urbanas y rurales. Algunos proyectos emblemáticos incluyen la comunidad impresa en 3D en México y casas impresas en 3D en los Países Bajos. En el contexto peruano, la impresión 3D podría ser una solución viable para abordar la falta de viviendas adecuadas en muchas regiones del país.

    2. Diseño innovador y personalización

    La impresión 3D permite la creación de estructuras arquitectónicas únicas que desafían las limitaciones de los métodos de construcción tradicionales. Desde complejas formas geométricas hasta diseños altamente personalizados, la impresión 3D brinda a los arquitectos y diseñadores una paleta sin límites. Esto no solo aumenta la creatividad, sino que también puede mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad de los edificios.

    3. Sostenibilidad y reducción de residuos

    La construcción tradicional a menudo genera una gran cantidad de desperdicio de materiales. La impresión 3D puede cambiar eso al utilizar solo la cantidad necesaria de material, reduciendo significativamente los desechos. Además, se están desarrollando nuevos materiales de construcción más sostenibles, como concretos de baja emisión de carbono, para mejorar aún más el impacto ambiental de la construcción.

    4. Desarrollos a gran escala

    La impresión 3D ya no se limita a pequeños prototipos. Ahora, se utilizan impresoras 3D gigantes para construir puentes, paredes de contención y estructuras a gran escala. Estos proyectos están revolucionando la infraestructura urbana y abriendo posibilidades para una construcción más rápida y eficiente.

    5. Desafíos y futuro prometedor

    A pesar de todos los avances, existen desafíos importantes, como regulaciones y códigos de construcción que deben adaptarse a esta tecnología emergente. Sin embargo, con el continuo desarrollo tecnológico y la creciente inversión en investigación y desarrollo, la impresión 3D en la construcción promete un futuro emocionante y un cambio fundamental en la forma en que construimos nuestro entorno.

    En resumen, la impresión 3D en la construcción está revolucionando la industria, ofreciendo soluciones asequibles, diseños innovadores, sostenibilidad y oportunidades emocionantes para el futuro. Esta tecnología promete mejorar la calidad de vida, especialmente en regiones donde la vivienda asequible es una necesidad apremiante, como en Perú. A medida que la impresión 3D continúa avanzando, es emocionante pensar en cómo cambiará nuestra forma de construir y vivir en el futuro. Fuente:Constructivo

  • MTC transfiere más de S/ 167 millones para ejecutar y continuar proyectos de inversión en infraestructura vial

    MTC transfiere más de S/ 167 millones para ejecutar y continuar proyectos de inversión en infraestructura vial

    El Ministerio de Transportes y Comunicaciones gestionó la transferencia de sus recursos por más de S/ 167 millones a favor de diferentes gobiernos regionales y locales del país para la continuación y ejecución de diversos proyectos de inversión de infraestructura vial.  

    Mediante el Decreto Supremo Nº 161-2023-EF, se logró que el Ministerio de Economía y Finanzas autorizará la transferencia de más de S/ 83 millones con recursos de MTC, para 9 regiones a fin de financiar la ejecución de 23 proyectos nuevos de inversión de infraestructura vial que fueron aprobados a través del Sistema de Priorización de Proyectos.

    Dichos proyectos de inversión consisten en el mejoramiento, rehabilitación y creación en 532 km de caminos vecinales, los cuales beneficiarán a 350 mil personas de las regiones de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Madre de Dios, Pasco, Piura y San Martín.

    El Gobierno regional de Ayacucho recibió recursos por más de S/ 15.7 millones para ejecutar la obra del Mejoramiento de la carretera Luricocha–Pacchancca y el Gobierno regional de Pasco recibió más de S/ 26.6 millones para ejecutar dos proyectos de inversión en las provincias de Oxapampa y Daniel Alcides Carrión.

    Asimismo, mediante el Decreto Supremo N°169-2023-EF se consiguió la transferencia de recursos por más de S/ 84.9 millones con recursos de MTC para el financiamiento por continuidad de ejecución de obra y supervisión para 18 proyectos de inversión de infraestructura vial en siete regiones del país.

    Estos recursos permitirán a los gobiernos locales continuar con el mejoramiento y rehabilitación de caminos vecinales, así como con la construcción de nuevas carreteras.

    Cabe agregar que, el Gobierno Regional de Junín recibió recursos por más de S/ 27.8 millones para continuar con la ejecución del puente Comuneros, el cual beneficiará a la población de las provincias de Huancayo y Chupaca, en la región Junín.

    Provías Descentralizado, brinda asistencia técnica a los gobiernos regionales y locales para que realicen la convocatoria de sus procesos de selección y la suscripción de los respectivos contratos de obra dentro de los plazos establecidos, a fin de garantizar la continuidad de inversión en el 2024.

    FUENTE:MTC.

  • PUNTALES METÁLICOS ALTOS

    PUNTALES METÁLICOS ALTOS

    Puntales de 3 metros – de 1.70 a 3m
    Los puntales metálicos ALTOS son fabricados en Perú, bajo los mas altos estándares de calidad y cumplen con las normativas internacionales UNI – EN 1065 Y TUM.

    CUENTA CON: Plato superior, tubo interior / superior – traslape de 200 mm / Gancho – Cubierta para puntal / anillos – Manga – tubo exterior / inferior – plato inferior

    DATOS TÉCNICOS:
    Platos: 120 x 120 x 4mm con perforaciones de 12 mm
    Tubo interior / superior: 42.5 x 2.0 mm
    Gancho: 1/2″ resistencia a corte = 4000 kg
    Cubierta para puntal/anillo: Acero de 1.6 mm
    Manga: De 130 mm x 3.0 mm de espesor
    Tubo exterior / inferior: 48.3 x 1.8mm
    Peso: 8.4 Kg
    Material: Acero Q235/SAE 1040 / ASTM A36
    Acabado: Tubo galvanizado / pre- galvanizado / galvanizado al caliente

    CAPACIDAD DE CARGA A DIFERENTES ALTURAS:
    a 1.70 m resiste: 2700 kg
    a 1.80 m resiste: 2555 kg
    a 1.90 m resiste: 2411 kg
    a 2.00 m resiste 2266 kg
    a 2.10 m resiste 2122 kg
    a 2.20 m resiste 1977 kg
    a 2.30 m resiste 1832 kg
    a 2.40 m resiste1688 kg
    a 2.50 m resiste1543 kg
    a 2.60 m resiste1399 kg
    a 2.70 m resiste 1254 kg
    a 2.80 m resiste 1109 kg
    a 2.90 m resiste 965 kg
    a 3.00 m resiste 820 kg

    Para solicitar mas información y/o una cotización contactarse al numero: 994 119 444 correo: ventas@grupoaltos.com.pe

  • 24 IMPRESIONANTES FOTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO EMPIRE STATE

    24 IMPRESIONANTES FOTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO EMPIRE STATE

    Construido durante la gran depresión, el proyecto tomó poco más de un año. La naturaleza peligrosa se la construcción del entonces edificio más alto del mundo puede ser apreciada en estas fotos de la colección de la biblioteca pública de Nueva York.