Categoría: Uncategorized

  • Las fibras de cobre se encuentran en la mayoría de cables eléctricos que empleamos.

    Las fibras de cobre se encuentran en la mayoría de cables eléctricos que empleamos.

    Aunque el cobre todavía mantiene una gran importancia en el mundo de la electricidad por su alta conductividad y su cómodo precio en el mercado, una investigación en Estados Unidos identificó a un nuevo y potencial contrincante entre los metales que podría reemplazarlo. Se trata del aluminio.

    Investigadores del Pacific Northwest National Laboratory (PNNL), especialistas en ciencias de materiales, descubrieron que el aluminio no solo es más barato, sino también más ligero y abundante que el cobre, utilizado desde la electrónica hasta las redes de distribución de energía. 

    Con un costo tres veces menor que el del cobre, según datos actualizados de Statista, el aluminio ofrece una solución económica y viable para industrias que buscan reducir costos sin sacrificar calidad. Además, su abundancia en la corteza terrestre lo hace más accesible y sostenible a largo plazo.

    A pesar de que el cobre ha sido preferido históricamente por su mayor conductividad, el aluminio posee ventajas significativas en términos de peso y versatilidad, debido a que, al ser 30% más liviano, se torna ideal para tecnologías en que el peso es un factor crucial, como en vehículos eléctricos y aeronaves.

    Sin embargo, aunque todo suena color de rosa, el desafío principal de los científicos siempre ha sido mejorar la conductividad eléctrica del aluminio para que sea comparable con el principal metal conductor, ya que solo posee un 60%.

    Fuente: La República

  • Obras beneficiarán a 7 regiones: Huánuco, San Martín, Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura, con una inversión de US$ 833 millones

    Obras beneficiarán a 7 regiones: Huánuco, San Martín, Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura, con una inversión de US$ 833 millones

    El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) firmará dos contratos de concesión con la empresa Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. para la construcción de 2 proyectos de transmisión eléctrica: “Enlace 500 kV Huánuco – Tocache – Celendín – Trujillo, ampliaciones y subestaciones asociadas” y “Enlace 500 kV Celendín – Piura, ampliaciones y subestaciones asociadas”.

    Estas obras cuentan, en conjunto, con un monto de inversión estimado de US$ 833 millones, un plazo de concesión de 30 años, y su ejecución beneficia a 7 regiones del país: Huánuco, San Martín, Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura, incrementando la confiabilidad y la capacidad de transporte de electricidad, para atender con eficiencia y calidad el continuo aumento de la demanda de energía eléctrica.

    El viceministro de Electricidad del MINEM, Jaime Luyo Kuong, remarcó que estos proyectos son muy importantes para el país, porque benefician económica y socialmente a la población de diversas regiones, afianzan la confiabilidad y seguridad del sistema, y contribuirán a generar, en un futuro próximo, tarifas más competitivas y energía a mejores costos. 

    El MINEM remarcó que los mencionados proyectos de generación fortalecerán el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), para dar una mayor seguridad en el servicio eléctrico, fomentando el desarrollo de actividades comerciales, industriales y servicios, en beneficio directo de más de 2.9 millones de peruanos del centro y norte del país.

    Asimismo, reducirá el riesgo de colapso de tensión frente a contingencias de gran alcance en esa zona del país.

    En el caso específico del proyecto “Enlace 500 kV Huánuco – Tocache – Celendín – Trujillo, ampliaciones y subestaciones asociadas”, este asegurará el transporte grandes bloques de energía eléctrica desde la zona central del país para cubrir la demanda en la Zona Norte del SEIN.

    En tanto, el “Enlace 500 kV Celendín – Piura, ampliaciones y subestaciones asociadas” facilitará el intercambio de energía con el Ecuador, cuando se construya la interconexión eléctrica en 500 KV con el vecino país del norte.

    Fuente: MINEM

  • Perú: Pese a la caída del sector construcción, cementeras no frenarán inversiones para 2024

    Perú: Pese a la caída del sector construcción, cementeras no frenarán inversiones para 2024

    Inversiones se mantienen

    En su última presentación de estados financieros, la peruana Unacem proyectó que esperan superar los US$ 160 millones (en Capex total) para este año. “Estará principalmente destinado a la sustentabilidad de nuestras plantas de cemento. Por el retraso de permisos en Perú, también se han retrasado algunas inversiones importantes que deberían iniciarse el próximo año”, mencionó Álvaro Morales, CFO de Unacem, durante su reporte.

    Además, el ejecutivo también aseguró que se enfocarán en la ampliación de la capacidad de embalaje y despacho. En tanto, destinarán esfuerzos para mejoras operativas como los sistemas de desempolvado de enfriadores y mejoras de hornos.

    Por su parte, Cementos Pacasmayo aseguró que se han enfocado en eficiencias para estar preparados para la recuperación de la demanda. “Hemos invertido US$ 80 millones en la optimización del cuarto horno en la planta Pacasmayo, el cual nos permite ser más ecoeficientes, porque producimos nuestro propio clinker. Eso nos permite utilizar menos materia prima de carbono y energía”, señaló la compañía.

    Tren bioceánico: proyecto que puede conectar Brasil con el puerto de Chancay

    Con respecto a la Cementera Yura, la compañía afirmó a este medio que se encuentran evaluando un proyecto de expansión de su planta. Se trata de una línea adicional que duplique la capacidad. “Este año hemos demorado (el proyecto). Lo estamos afinando porque en el largo plazo sí sentimos que la planta va a tener que crecer para poder generar un mayor desarrollo y acompañar el auge de la región” , dijo.

    En detalle, la nueva línea demandará una inversión de US$ 500 millones y tomaría cuatro años. “Será con recursos del Grupo Gloria, que hace una apuesta importante por el país y la región. Sin embargo, siempre estamos abiertos a tener socios en los emprendimientos”, sostuvo Diaz.

    Fuente: Gestión.pe

  • Tren bioceánico: Ambicioso proyecto conectaría Brasil con el megapuerto de Chancay

    Tren bioceánico: Ambicioso proyecto conectaría Brasil con el megapuerto de Chancay

    El proyecto busca consolidar una conexión ferroviaria que reducirá costos y tiempos en el transporte de carga internacional.

    El Megapuerto de Chancay está a punto de inaugurar sus operaciones comerciales en noviembre de este 2024. La conexión de este puerto con las cadenas logísticas es esencial para aprovechar al máximo su potencial como hub regional.

    Una de las propuestas más prometedoras para lograr esta integración es el proyecto del Tren Bioceánico, que tiene como objetivo unir Bolivia y Brasil, facilitando así el flujo eficiente de mercancías entre el Atlántico y el Pacífico.

    El gerente general adjunto de Cosco Shipping, Gonzalo Ríos Polastri, señala que el megapuerto de Chancay está alineado con seis proyectos de infraestructura clave para el país, según lo establecido por el Estado.

    Cabe recordar que el megapuerto de Chancay presenta un avance del 50%, aproximadamente ya se colocaron los pilotes, se fabricaron los acrópodos y se está terminando el patio de contenedores, así como el túnel de 1,8 kilómetros que va en un 45%.

    Sobre el tren bioceánico

    El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, acordado en 2023 por los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, busca consolidar una conexión ferroviaria que reducirá costos y tiempos en el transporte de carga internacional.

    A pesar de haber estado en espera durante varios años, el proyecto del tren bioceánico se reactivó con el compromiso de los líderes de Bolivia y Brasil. Según el ex ministro Carlos Estremadoyro, Brasil ya cuenta con una red ferroviaria consolidada, solo le falta un tramo hasta la Hidrovía Paraguay–Paraná para la interconexión. Bolivia, por su parte, ha incluido en su Plan de Desarrollo Económico y Social todas las obras necesarias para unir el ramal oriental con el occidental.

    En contraste, en Perú, donde se encuentra el megapuerto de Chancay, aún se debe iniciar todo el trabajo necesario para integrarse al proyecto del tren bioceánico.

    Países bioceánicos

    Un país es considerado bioceánico cuando tiene costas o salidas a dos océanos distintos.

    A continuación algunos ejemplos:  

    • México: posee salida tanto al océano Atlántico como al Pacifico
    • Estados Unidos: cuenta con salida tanto al Pacifico como al Atlántico
    • Australia: tiene costa con el octano Pacifico y el Indico
    • Rusia: tiene costas con el Océano Ártico y el Océano Pacifico 
    • Panamá: cuenta con salida tanto al Pacifico como al Atlántico

    Fuente: Rumbo Minero.com

  • Feriados no laborables en 2024

    Feriados no laborables en 2024

    ¡Que no se te pase ni una fecha! Conoce los feriados del 2024 y aprovéchalos al máximo, aquí te detallamos los días no laboral

    ¿Cuándo es el próximo feriado 2024 en Perú?

    De acuerdo al calendario oficial 2024, los siguientes feriados en Perú serán en marzo con motivo de la Semana Santa. El primero de ellos es el jueves 28 de marzo, mientras que el segundo será el viernes 29 de marzo, fechas en las que cae Jueves Santo y Viernes Santo, respectivamente.

    ¿Cuáles son los nuevos feriados del 2024?

    Se declararon cuatro nuevos feriados nacionaleselevando así a 16 los días no laborables en el Perú. Según el diario oficial El Peruano, estos son los feriados aprobados por el Congreso de la República para el calendario 2024:  

    • Batalla de Arica y Día de la Bandera (7 de junio)
    • Día de la Fuerza Aérea del Perú (23 de julio)
    • Batalla de Junín (6 de agosto)
    • Batalla de Ayacucho (9 de diciembre)

    Aquí tenemos el detalle de todos los feriados NO LABORABLES

    ► Enero

    Lunes 1 de enero: Año Nuevo

    ► Febrero

    No hay feriados en febrero 2024

    ► Marzo

    Jueves 28 de marzo: Jueves Santo

    Viernes 29 de marzo: Viernes Santo

    ► Abril

    No hay feriados en abril 2024

    ► Mayo

    Miércoles 1 de mayo: Día del Trabajo

    ► Junio

    Viernes 7 de junio: Batalla de Arica y Día de la Bandera

    Sábado 29 de junio: San Pedro y San Pablo

    ► Julio

    Martes 23 de julio: Día de la Fuerza Aérea del Perú 

    Domingo 28 de julio: Fiestas Patrias

    Lunes 29 de julio: Fiestas Patrias

    ► Agosto

    Martes 6 de agosto: Batalla de Junín

    Viernes 30 de agosto: Santa Rosa de Lima

    ► Septiembre

    No hay feriados en septiembre 2024

    ► Octubre

    Martes 8 de octubre: Combate de Angamos

    ► Noviembre

    Viernes 1 de noviembre: Día de Todos los Santos

    ► Diciembre

    Domingo 8 de diciembre: Inmaculada Concepción

    Lunes 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho

    Miércoles 25 de diciembre: Navidad

    Con la lista de feriados del 2024 podemos organizar viajes, salidas entre amigos y familiares y aprovechar de mejor manera los días libre

    Fuente : Diario Oficial El peruano

    o Nuevo

  • Revisa las siguientes recomendaciones al comprar andamios

    Revisa las siguientes recomendaciones al comprar andamios

    En ALTOS contamos con el Sistema de Andamiaje MF48, un equipo que cuenta con todos los accesorios de seguridad y además que cumple con la normativa vigente parea realizar trabajos en altura.

    Es importante reconocer el tipo de trabajo que vamos a realizar para la elección del equipo ideal y siempre solicitar la capacitación para el personal que estará operando en el andamio.

    Para cada tarea a realizar en altura contamos con la solución diseñada para tu proyecto, nuestra área de ingeniería desarrolla la mejor propuesta considerando todos los factores de seguridad y se encarga de realizar la capacitación teórica y práctica de montaje y desmontaje en nuestro Centro de Capacitaciones.

    ¿Por qué usar el Sistema de Andamiaje MF48?

    • Es fabricado con acero de calidad internacional
    • Cada pieza pasa por un control de calidad
    • Cuenta con ensayo técnico emitido por la UNI
    • Fácil y rápido montaje
    • Cumple con las exigencias de trabajos en altura
    • Fabricado de tubo galvanizado resistente a la corrosión.

    .

  • Adiós al cemento: el invento para que los albañiles levanten muros de ladrillo más rápido

    Adiós al cemento: el invento para que los albañiles levanten muros de ladrillo más rápido

    La empresa alemana Maxit ofrece unas placas de cemento seco que se colocan de forma intuitiva y pueden ahorrar mucho tiempo en albañilería.

    La principal labor de los albañiles a la hora de construir un edificio es levantar los muros de ladrillo o mampostería. Depende mucho de las medidas de cada pared, pero entre el tiempo de mezcla y fraguado del mortero, la alineación de cada fila de ladrillos y las comprobaciones posteriores, pueden pasar varios días hasta que esté finalmente en pie y sea consistente. Antes de que en España se popularicen el robot que coloca 500 ladrillos por hora o alternativas como el ladrillo resistente, ligero y que ahorra trabajo porque se coloca como piezas de Lego, los constructores y contratistas harían bien en estudiar soluciones como Maxit mörtelpad eco, que facilita mucho la labor del albañil y permite ahorrar hasta un 24% de tiempo frente a la construcción convencional. 

    Este revolucionario producto es «intuitivo, rápido y seguro», según la empresa alemana Franken Maxit, que lo considera un paso decisivo hacia la albañilería 3.0. En esencia, evita el uso de cemento fresco y todo lo que ello conlleva, incluido material especializado, la suciedad y los residuos que genera. Así, esta solución combina los puntos fuertes de las técnicas tradicionales con la innovación, elemento indispensable para la mejora de las condiciones de trabajo de los albañiles y del resultado final de su esfuerzo. 

    Maxit mörtelpad eco también es una respuesta a la contaminación que genera el cemento, uno de los materiales que más contribuyen al cambio climático. Y es que estas placas de mortero seco, prefabricadas a partir de materias primas naturales, suponen una reducción total del 33% de CO2, en comparación con el mortero de capa fina convencional.

    La idea detrás de este singular producto es facilitar al máximo la logística en el proceso de construcción de paredes de ladrillo. Generalmente, la fase previa a la hora de levantar un muro de ladrillo consiste en mezclar cemento con arena y agua para formar mortero, utilizado para ‘pegar’ cada fila con la superior y obtener una estructura resistente y bien alineada.

    Para agilizar el procedimiento, eliminar las partículas en suspensión y ofrecer una estabilidad adicional, las placas de mortero seco Maxit mörtelpad eco, que sólo pesan 300 gramos, pueden manipularse de forma rápida y fiable. Es una manera de saltarse las fases de mezcla de materiales y el posterior proceso de limpieza de las herramientas, lo que permite al albañil concentrarse al cien por cien en el proceso de construcción.

    Según los cálculos de la propia empresa alemana, su uso puede ahorrar a una empresa unas 559 toneladas de mortero al año, además de eliminar procesos de trabajo peligrosos, ya sea por el polvo en suspensión que genera la mezcla de cemento y por el menor contacto de la piel con la mezcla alcalina de mortero.

    En general, los responsables de este invento cifran la mejora que ofrece su producto en un 30% mayor de eficiencia de la construcción gracias a la reducción de los pasos a seguir a la hora de levantar los muros de un edificio, además del aumento en seguridad y salud laboral de los albañiles. 

    Eso sí, hay cuestiones que estos paneles no resuelven, al menos de momento. Si los albañiles están construyendo varios muros al mismo tiempo, harán falta mangueras o fuentes de agua en cada sitio, lo que no siempre es posible. Además, en caso de lluvia el cemento seco se activará antes de tiempo y el producto perderá su eficacia.

    Por otra parte, los utensilios y maquinaria necesarios para hacer cemento continuarán siendo imprescindibles en la obra, ya que se seguirá utilizando para rellenar los huecos y para hacer el revocado final de las paredes, por ejemplo. En todo caso, los Maxit mörtelpad eco suponen un interesante avance que solventa algunos de los problemas más habituales de la construcción. 

    FUENTE: EL ESPAÑOL.COM

  • Si el 2023 fue para el Perú el año de las crisis, el 2024 estará favorecido por los menores niveles de inflación y un impulso de la inversión privada.

    Si el 2023 fue para el Perú el año de las crisis, el 2024 estará favorecido por los menores niveles de inflación y un impulso de la inversión privada.

    ¿Cuáles son sus perspectivas sobre la economía peruana para este 2024?

    –Claramente, la inflación convergía rápidamente hacia el rango meta del Banco Central de Reserva (BCR). Creemos que esto tendrá un impacto positivo en el consumo el próximo año.

    El consumo fue afectado por la alta inflación. En general, esperamos que el 2024 sea un año de transición hacia un entorno de crecimiento más sostenible. Lo vemos como un año de recuperación, en el que se debería dar un rebote.

    –¿Hablamos de un rebote tenue o una recuperación sostenible?

    –La verdad es que depende mucho de cómo se desarrollen las cosas y de los factores que incidan en la economía, sobre todo el Fenómeno El Niño. Nuestra expectativa es que el crecimiento potencial sufrió y que probablemente está en torno al 2.7%.

    La proyección del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del BCR es que la actividad productiva crezca 3% el 2024, por encima del potencial.

    Esto tiene mucho sentido porque tenemos una brecha del producto bruto interno (PBI), pero este año debería estar más fuerte que su nivel potencial.

    Sin embargo, calculamos un crecimiento económico de 2.7%. Esto también tiene sentido, porque vemos una brecha del PBI, aunque algo menor que el 3% que proyectan el MEF y el BCR.

    Nuestra proyección es conservadora porque captura los riesgos de El Niño, que podrían restar tres puntos porcentuales al impulso económico el próximo año. Sin embargo, si el fenómeno climático es débil, entonces hay cierto sesgo a que las proyecciones estén más hacia el alza.

    –¿Este crecimiento entre 2.7% y 3% que proyectan las autoridades económicas le da tranquilidad a la calificadora?

    –Sí. Nosotros no estamos preocupados por la contracción de economía en el 2023, porque es un fenómeno cíclico y no creemos que sea estructural.

    Entonces, nuestra preocupación no es tanto sobre la capacidad de rebote de la economía. Confiamos en eso y eso es justamente lo que se ve en esta proyección. Nuestra inquietud es por el entorno político.

    En ese ámbito observamos un desarrollo positivo. Se dio una primera votación sobre la reforma para regresar a la bicameralidad y a la reelección de congresistas. Estas reformas que eran unas de nuestras principales preocupaciones fueron aprobadas en esta primera votación. Esto nos da cierto grado de tranquilidad.

    –¿Es positiva la reforma?

    –Sí, porque se gesta una reforma que podría dar más estabilidad a los poderes del Estado y al entorno político, que estuvo demasiado volátil. Si se aprueba, sería un factor significativo para revertir la perspectiva negativa.

    –El presupuesto del 2024 registra un fuerte crecimiento. ¿Le preocupa a Moody’s?

    –Lo vemos como un presupuesto de emergencia orientado a ayudar a la recuperación económica del 2024. Entendemos que es excepcional, con un crecimiento del gasto del 12%, para tratar de anclar la reactivación. Confiamos en que los presupuestos futuros tendrán un sesgo más moderado. En cuanto al alza del gasto, no creemos que el presupuesto genere desequilibrios importantes, siempre que los ingresos estén en línea con la expectativa de mejora.

    Si los ingresos no crecen, confiamos en que el MEF hará ajustes necesarios al presupuesto para priorizar el gasto más eficiente y evitar que el déficit se expanda. En general, creemos que los ingresos rebotarán acorde con lo que prevé el MEF.

    –¿Están tranquilos con la trayectoria fiscal del Perú?

    –Sabemos que es una trayectoria fiscal desafiante, pero confiamos en la credibilidad del MEF y del país para cumplir con sus reglas fiscales. No decimos que será algo fácil. Naturalmente, el entorno económico y político dificulta la tarea, pero confiamos en que, al final, se cumplirán las reglas fiscales. Cuando la economía se recupere, la trayectoria fiscal volverá a seguir la senda de reducción para no depender tanto de la deuda.

    –¿Cuándo emitirán un nuevo informe sobre la calificación crediticia del país?

    –La perspectiva negativa, suele tener una duración de 12 a 18 meses. Por ello, nuestra intención es resolver esta perspectiva negativa hacia mediados del 2024, pero no más allá de mediados, para dar tiempo a que la economía se recupere, que las condiciones económicas y políticas se normalicen.

    Fuente: Diario El Peruano

  • Seguridad a la vida de las personas que trabajan en altura con ALTOS

    Seguridad a la vida de las personas que trabajan en altura con ALTOS

    En Grupo Altos estamos comprometidos a garantizar seguridad en cada solución que creamos para que tu proyecto sea exitoso. A lo largo de estos más de 20 años de trayectoria en el mercado, hemos identificado que en muchas obras utilizan andamios que no cumplen con las normas mínimas de seguridad lo que pone en riesgo la vida de las personas ocasionando pérdidas irreparables.

    Nuestros productos son fabricados con materia prima de calidad y en el desarrollo de cada uno tenemos como objetivo AÑADIR VALOR a la vida de las personas, ademas de riguroso control de calidad en todos los procesos de fabricación cumpliendo estándares internacionales.

    Como parte de nuestra misión hemos diseñado el Sistema de Andamiaje MF48®, un sistema completo que cuenta con todos los accesorios de seguridad, ensamblaN perfectamente y se adapta a todo tipo de proyectos y que cuenta con certificación emitida por la U.N.I

  • Línea 2 del Metro de Lima y Callao: primer tramo comienza operaciones este 21 con pasajeros

    Línea 2 del Metro de Lima y Callao: primer tramo comienza operaciones este 21 con pasajeros

    El ministro Pérez Reyes informó que los viajes, en este tramo de 5 km, serán gratuitos durante la marcha blanca, pero los usuarios deberán contar con la tarjeta de embarque.

    El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, anunció que el 21 de diciembre se inicia la marcha blanca en la etapa 1A de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, que tiene una extensión de 5 km, y remarcó que, para utilizar el servicio de trenes, que temporalmente será gratuito, el usuario deberá contar con la tarjeta de embarque que se venderá en cada una de las cinco estaciones que forman parte de este primer tramo.

    “Queremos dar la buena noticia que ya empieza la operación de las primeras cinco estaciones, desde el Mercado Santa Anita hasta Evitamiento. Esto es muy importante y estamos cumpliendo el compromiso del Gobierno. En esta primera etapa estarán en funcionamiento cinco trenes con seis vagones cada uno”, señaló el titular del MTC.

    El costo de cada tarjeta será de S/ 7.50 y estará disponible en las máquinas de autoservicio y boleterías de las estaciones Evitamiento, Óvalo Santa Anita, Colectora Industrial, Hermilio Valdizán y Mercado Santa Anita, que atenderán durante el horario de servicio, desde las 6:00 a. m. a 11:00 p. m., a excepción del jueves 21 de diciembre, que iniciará al mediodía.

    El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), informa que, si bien los viajes serán gratuitos durante la marcha blanca que durará 90 días, los usuarios deberán utilizar sus tarjetas para poder ingresar y salir de las estaciones, a fin de monitorear la demanda durante este periodo y poder realizar los ajustes necesarios para optimizar el servicio.

    Pérez Reyes exhortó a que, en un primer momento, este servicio lo utilicen las personas de la zona que realmente lo necesiten, a fin de no congestionarlo. “Pedimos a los ciudadanos que no vengan tanto por curiosidad, es comprensible que todos quieran conocer este primer tren subterráneo, pero en todo caso que lo hagan los fines de semana”, recomendó. 

    Las tarjetas que se utilizarán en la Línea 2 tienen una tecnología superior a las que actualmente hay en el mercado local, pues cuentan con un mecanismo de seguridad moderno para evitar fraudes y, a futuro, se podrán utilizar en otros sistemas de transporte, como la Línea 1, el Metropolitano y los corredores complementarios, entre otros.

    El inicio de operaciones en este tramo del primer metro subterráneo del Perú, que estará a cargo del concesionario, marca un hito porque implica un cambio profundo en la forma de trasladarse en la ciudad, a través de un sistema moderno, seguro, accesible y sostenible.

    Esta primera etapa se recorrerá en solo siete minutos. Actualmente, el mismo tramo puede demorar más de 30 minutos en transporte convencional. Cada tren trasladará hasta 1200 pasajeros.

    Fuente: Diario El Peruano.