Categoría: Uncategorized

  • Los pilares de la construcción 5.0: IoT y robótica

    Los pilares de la construcción 5.0: IoT y robótica

    El Internet de las cosas ( IoT ) se refiere a una red de objetos físicos integrados con sensores, software y varias otras tecnologías. Estos objetos pueden conectarse e intercambiar datos con otros dispositivos y sistemas a través de Internet. IoT ha allanado el camino para la fabricación inteligente, donde las máquinas pueden comunicarse entre sí y con los operadores humanos, supervisar la producción, analizar datos y mejorar la eficiencia y productividad de una fábrica.

    La robótica es una rama de la ingeniería y la ciencia que se ocupa de la creación, montaje, operación y uso de robots. Ha hecho posible la automatización, donde los robots realizan tareas repetitivas, peligrosas o de alta precisión como soldar, ensamblar, pintar, etc. La robótica también fomenta la colaboración entre humanos y robots. Por ejemplo, los robots colaborativos (cobots), exoesqueletos, drones y otros ayudan a aumentar el trabajo humano.

    Tanto el IoT como la Robótica sirven como base para la construcción 5.0. Este concepto reconoce el potencial de las industrias para lograr algo más que la creación de empleo y el crecimiento económico, transformándolas en una fuente sostenible de prosperidad. Garantiza que la producción se mantenga dentro de los límites ambientales de nuestro planeta y sitúa el bienestar de los trabajadores en el centro de los procesos de fabricación.

    La construcción 5.0 acelera la transición verde y digital, sentando las bases para una sociedad y una economía más resilientes y sostenibles. Este concepto prioriza el diseño centrado en el ser humano, mejora la colaboración entre humanos y máquinas, promueve una economía más verde e impulsa la transformación social.

    El futuro de la construcción

    Ya sea creando un megaproyecto  o una vivienda unifamiliar, la industria de la construcción se ha centrado cada vez más en la sostenibilidad. La sociedad en su conjunto se ha vuelto más consciente del cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales y el impacto humano en los hábitats naturales. Históricamente, la construcción sustentable se ha centrado en la fase de operación de los activos. Pero la sostenibilidad de los procesos de construcción también es cada vez más importante. Las partes interesadas del sector ya están empezando a reducir el impacto medioambiental de la construcción, y seguirá siendo un punto focal clave en el futuro.

    construction 5.0 presenta una visión apasionante para el futuro de la construcción. Es un futuro marcado por una alta eficiencia, seguridad, sostenibilidad y un enfoque centrado en el ser humano, donde la tecnología complementa las habilidades humanas en lugar de reemplazarlas.

    En el futuro, las obras de construcción serán «inteligentes», impulsadas por el Internet de las cosas (IoT). Los sensores integrados en los equipos, los materiales y el entorno construido recopilarán datos continuamente, proporcionando información en tiempo real sobre el progreso del proyecto, la utilización de recursos y las condiciones de seguridad. Los gemelos digitales se convertirán en algo común y permitirán la simulación, la optimización y el mantenimiento predictivo.

    La Inteligencia Artificial (IA) y el Aprendizaje Automático (ML) serán parte integral de los procesos de toma de decisiones. Desde identificar el mejor sitio para la construcción, detectar posibles fallas de diseño y predecir retrasos o sobrecostos en el proyecto hasta impulsar el mantenimiento predictivo, estas tecnologías mejorarán significativamente la eficiencia y reducirán los riesgos.

    La robótica desempeñará un papel crucial en la realización de tareas complejas, repetitivas o peligrosas, mejorando la productividad y la seguridad. La sinergia entre humanos y robots será más prominente, y los robots aumentarán las capacidades humanas y aprenderán de la experiencia humana.

    A pesar de la visión de alta tecnología, el elemento humano seguirá siendo central en la Construcción 5.0. Implicará mejorar y recapacitar a la fuerza laboral para trabajar con nuevas tecnologías, mejorar las condiciones laborales y fomentar una cultura de creatividad e innovación.

    Fuente: Neuroject

  • Se reactivaron 42 obras públicas que beneficiarán a más de 2 millones de peruanos

    Se reactivaron 42 obras públicas que beneficiarán a más de 2 millones de peruanos

    La Contraloría General reveló que 42 obras públicas valorizadas en más de 878 millones de soles se han reactivado en el trimestre agosto-octubre del 2024, de acuerdo con la información registrada por las mismas entidades en el Sistema de Información de Obras Públicas (Infobras), así como por información proporcionada por los Órganos de Control Institucional (OCI).

    De culminarse estas obras de infraestructura se beneficiará a más de 2 millones 232,000 peruanos.

    La mayor parte de obras reactivadas pertenecen al sector Vivienda, Construcción y Saneamiento (13 obras por 136.3 millones de soles), las cuales permitirán dotar de agua potable y/o alcantarillado a pobladores de menores recursos económicos.

    Asimismo, figura el sector Transporte y Comunicaciones, con 8 obras por 85.5 millones de soles, entre las cuales destacan caminos vecinales que facilitan la conectividad entre las ciudades y reducen los tiempos de desplazamiento, entre otros sectores económicos.

    Si tenemos en cuenta el monto total de la inversión, destacan las obras reactivadas del sector Agricultura (3 obras por 323.5 millones de soles) orientadas al mejoramiento del servicio de riesgo de cultivos y control de desbordes e inundaciones del río, así como el sector Salud (5 obras por 246.7 millones de soles), que permitirán ampliar la atención médica de los establecimientos, entre otros proyectos que deben ponerse a disposición de la ciudadanía. 

    Por región

    En el periodo de estudio se han reactivado obras en 18 de las 25 regiones del país. La mayor cantidad de proyectos que se han retomado se encuentran en Cusco (7 obras por 60.8 millones de soles), Piura (5 obras por 88 millones), Cajamarca (4 obras por más de 80 millones) y Apurímac (4 obras por más de 17.8 millones).

    Por mayor monto de inversión de obras reactivadas destacan las regiones Ica (1 obras por 279 millones de soles) y Pasco (1 obra por 113.3 millones).

    Las principales obras reactivadas

    Una de las principales obras reactivadas entre agosto y octubre del 2024 consiste en los trabajos de control de desbordes e inundaciones en el río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla (tramo urbano Las Casuarinas-Puente Ocucaje) en Ica, donde en total se invertirá 279 millones de soles a favor de más de 110,000 personas. La entidad a cargo es el Proyecto Especial Tambo Ccaracocha.

    Además, se reactivó una obra para mejorar la cobertura de los servicios de salud del Hospital Ernesto Germán Guzmán Gonzales, en Oxapampa, Pasco. En el proyecto de inversión, a cargo del Gobierno Regional de Pasco, invertirán un total de 113.3 millones de soles, de los cuales falta gastar 36.8 millones. Más de 29,o00 personas se beneficiarán de culminarse la obra. 

    Mientras que en Piura se ha reiniciado la obra de ampliación y mejoramiento del sistema de agua y saneamiento en Ayabaca (Piura), cuyo costo actualizado asciende a cerca de 67.6 millones de soles, con un pendiente por ejecutar de 29.6 millones. La entidad responsable es la Gerencia Sub Regional Luciano Castillo Colonna.

    Además, la reconstrucción de los servicios del Centro de Salud San Jacinto, en el distrito de Nepeña (Áncash), valorizado en más de 53.8 millones de soles, de los cuales falta gastar 32.3 millones. 

    Fuente: Andina

  • Especialistas de la construcción se capacitarán en Expo Yo Constructor 2025

    Especialistas de la construcción se capacitarán en Expo Yo Constructor 2025

    Expo Feria tendrá edición en Lima Norte 24 al 27 de abril y edición en Huancayo del 8 al 10 de agosto.

    Destacadas empresas como Klar, Grupo Altos, Cerámica San Lorenzo, Nicoll, Vainsa, Sanicenter, Italgrif, Celsa, Saint Gobain, entre otras; desarrollarán charlas técnicas, seminarios, activaciones y demostraciones en vivo para la actualización de albañiles, ingenieros, arquitectos, gasfiteros y demás especialistas en las 2 ediciones que alista Yo Constructor para el próximo año.

    Por su lado, el Reto Yo Constructor, principal actividad demostrativa de la expoferia, vuelve con novedades para los participantes y empresas. Serán tres categorías que medirán las habilidades y competencias de los concursantes: encofrado, eléctrico y cerámico. 


    De esta manera, Expo Yo Constructor 2025, en sus dos ediciones, permitirá la preparación, capacitación, intercambio de oportunidades, comercio y mucho más.

    Datos:
    Expo Yo Constructor Norte:
    Fecha: Del 24 al 27 de abril
    Lugar: Centro Comercial Plaza Norte
    Horario: De 12pm a 8:30pm

    Expo Yo Constructor Huancayo:
    Fecha: Del 8 al 10 de agosto
    Horario: De 10am a 7pm

    Fuente: Constructivo.

  • Investigación y desarrollo de tecnologías sismorresistentes

    Investigación y desarrollo de tecnologías sismorresistentes

    En un mundo donde los terremotos representan una amenaza constante para la seguridad de las estructuras y las vidas humanas, la investigación y el desarrollo de tecnologías sismorresistentes son fundamentales para fortalecer la resiliencia de nuestras comunidades. A medida que la ciencia avanza y la comprensión de los procesos sísmicos mejora, los ingenieros y científicos están trabajando incansablemente para innovar y desarrollar soluciones que mitiguen los efectos devastadores de los terremotos.

    Una de las áreas más prometedoras de investigación se centra en el desarrollo de nuevos materiales estructurales con propiedades sismorresistentes mejoradas. Desde compuestos avanzados hasta materiales compuestos de alta resistencia, los investigadores están explorando una amplia gama de opciones para construir estructuras más fuertes y flexibles capaces de resistir las fuerzas sísmicas.

    Además de los materiales innovadores, se están desarrollando nuevas técnicas de diseño y construcción que aprovechan la tecnología de vanguardia para mejorar la seguridad sísmica. El uso de algoritmos avanzados de optimización estructural, modelado computacional de alta precisión y sistemas de monitorización en tiempo real están revolucionando la forma en que se diseñan y construyen las estructuras sismorresistentes.

    Otro enfoque importante de la investigación es el desarrollo de sistemas de alerta temprana sísmica, que pueden proporcionar a las comunidades preciosos segundos o incluso minutos de advertencia antes de que ocurra un terremoto. Estos sistemas, basados en una red de sensores sísmicos distribuidos, pueden ayudar a mitigar los efectos de los terremotos al permitir que las personas tomen medidas preventivas, como refugiarse bajo estructuras seguras.

    Además de los avances tecnológicos, la investigación en el campo de la ingeniería sismorresistente también se centra en comprender mejor el comportamiento sísmico de las estructuras y en desarrollar métodos de evaluación de riesgos más precisos. Esto incluye el estudio de la interacción suelo-estructura, la dinámica no lineal de las estructuras y la modelización probabilística de eventos sísmicos, entre otros temas.

    En resumen, la investigación y el desarrollo de tecnologías sismorresistentes están desempeñando un papel crucial en la construcción de un futuro más seguro y resiliente frente a los terremotos. A través de la colaboración entre científicos, ingenieros, gobiernos y comunidades, podemos aprovechar el poder de la innovación para proteger vidas y propiedades contra los estragos de los desastres naturales.

    Fuente: Constructivo.

  • Avanza la construcción del Ramal de la Línea 4 del Metro que tendrá conexión al aeropuerto Jorge Chávez

    Avanza la construcción del Ramal de la Línea 4 del Metro que tendrá conexión al aeropuerto Jorge Chávez

    La estación Gambetta reporta un avance del 81 % en obras civiles, mientras que Canta Callao, 71 %, Bocanegra, 57 %, el Olivar, 45% y Quilca, 35 %.

    La construcción del Ramal de la Línea 4 del Metro de Lima avanza y se perfila como una de las obras más relevantes para mejorar la conectividad del sistema de transporte de la ciudad, incluyendo una conexión al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Justamente para ver su nivel de avance, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, y la presidenta Dina Boluarte realizaron una supervisión a la estación Gambetta.

    El titular del MTC informó que este tramo subterráneo de 7 kilómetros presenta importantes avances en sus ocho estaciones. “Este ramal permitirá reducir significativamente los tiempos de traslado, beneficiando a miles de pasajeros y optimizando la movilidad entre puntos clave de la capital. El Ramal se interconectará a través de un túnel con la Línea 2, en la estación Carmen de la Legua, en el Callao”, indicó Pérez Reyes.

    Las estaciones son Gambetta, Canta Callao, Bocanegra, Aeropuerto, El Olivar, Quilca, Morales Duárez y Carmen de la Legua, ubicadas a lo largo de la avenida Faucett, en la región Callao, las cuales estarán interconectadas por el tren en tan solo 11 minutos, con lo que se beneficiará a miles de usuarios. Actualmente, este trayecto en bus dura entre 30 y 45 minutos.

    Las estaciones Gambetta y Canta Callao reportan un avance en obras civiles del 81 % y 71 %, respectivamente; mientras que Bocanegra, 57 %, el Olivar, 45 % y Quilca 35 %. Estas estaciones ya cuentan con estructuras, losas de cubierta, vestíbulo, escaleras de acceso y muros de albañilería.

    En Gambetta también se inspeccionó la instalación de la tuneladora Micaela que perforará una galería desde ese punto hasta la estación Carmen de la Legua. El montaje tiene un avance de 75 %. La imponente maquinaria permitirá acelerar considerablemente el proceso de construcción y acortar los plazos de entrega.

    Micaela tiene 120 metros de longitud y cuenta con una rueda de corte de 10.27 m de diámetro. Mediante su cabeza giratoria equipada con elementos de corte y accionada por motores hidráulicos, perforará el terreno mientras simultáneamente coloca dovelas de concreto que soportarán el túnel.

    Es importante recordar que, se ha determinado que la estación Quilca sería el lugar más adecuado para construir un túnel subterráneo que interconectará con la Nueva Terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, cuya área ha sido reservada dentro de las nuevas instalaciones del aeropuerto por el concesionario.

    El MTC impulsa esta infraestructura que no solo transformará la movilidad urbana, sino que también impulsará el desarrollo económico y la integración social en la ciudad.

    Fuente: MTC

  • ¡Confiabilidad garantizada! Industrias Altos en la Línea 2 del Metro

    ¡Confiabilidad garantizada! Industrias Altos en la Línea 2 del Metro

    Contamos con más de 20 años de experiencia, reafirmamos nuestro liderazgo en el sector de la construcción al formar parte del ambicioso proyecto de la Línea 2 del Metro de Lima.

    Andamios multidireccionales MD48

    Los andamios multidireccionales MD48 de Industrias Altos son reconocidos por su alta resistencia, versatilidad y seguridad. El sistema es modular y cuenta con múltiples elementos, lo que facilita soluciones seguras que se adaptan a las condiciones de cada lugar de trabajo

    Diseño, fabricación y normativas

    El diseño de los andamios multidireccionales MD48 se realiza bajo los parámetros que indican las normativas nacionales e internacionales. Las normativas cumplen un rol importante en la fabricación de las piezas como en el desarrollo de soluciones de proyectos, siendo las que dan los lineamientos de calidad y seguridad.

    Versatilidad, precisión y resistencia.

    Los andamios multidireccionales MD48 son muy versátiles, ya que cuentan con elementos de distintas dimensiones y puntos de unión en múltiples direcciones, lo que los hace configurables en ancho, largo y alto. La variedad de piezas no es un factor para dejar de lado la precisión; todas las piezas del mismo tipo y modelo son iguales y están homologadas, lo que permite conocer de antemano las dimensiones de la solución que se desarrolle. Además, su alta capacidad de resistencia los hace idóneos para múltiples trabajos.

    Industrias Altos reafirma su compromiso con la innovación y la excelencia, ofreciendo soluciones que contribuyen al desarrollo de proyectos de alto impacto en todo el Perú.

  • Avanza la construcción del Ramal de la Línea 4 del Metro que tendrá conexión al aeropuerto Jorge Chávez

    Avanza la construcción del Ramal de la Línea 4 del Metro que tendrá conexión al aeropuerto Jorge Chávez

    La estación Gambetta reporta un avance del 81 % en obras civiles, mientras que Canta Callao, 71 %, Bocanegra, 57 %, el Olivar, 45% y Quilca, 35 %.

    La construcción del Ramal de la Línea 4 del Metro de Lima avanza y se perfila como una de las obras más relevantes para mejorar la conectividad del sistema de transporte de la ciudad, incluyendo una conexión al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Justamente para ver su nivel de avance, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, y la presidenta Dina Boluarte realizaron una supervisión a la estación Gambetta.

    El titular del MTC informó que este tramo subterráneo de 7 kilómetros presenta importantes avances en sus ocho estaciones. “Este ramal permitirá reducir significativamente los tiempos de traslado, beneficiando a miles de pasajeros y optimizando la movilidad entre puntos clave de la capital. El Ramal se interconectará a través de un túnel con la Línea 2, en la estación Carmen de la Legua, en el Callao”, indicó Pérez Reyes.

    Las estaciones son Gambetta, Canta Callao, Bocanegra, Aeropuerto, El Olivar, Quilca, Morales Duárez y Carmen de la Legua, ubicadas a lo largo de la avenida Faucett, en la región Callao, las cuales estarán interconectadas por el tren en tan solo 11 minutos, con lo que se beneficiará a miles de usuarios. Actualmente, este trayecto en bus dura entre 30 y 45 minutos.

    Las estaciones Gambetta y Canta Callao reportan un avance en obras civiles del 81 % y 71 %, respectivamente; mientras que Bocanegra, 57 %, el Olivar, 45 % y Quilca 35 %. Estas estaciones ya cuentan con estructuras, losas de cubierta, vestíbulo, escaleras de acceso y muros de albañilería.

    En Gambetta también se inspeccionó la instalación de la tuneladora Micaela que perforará una galería desde ese punto hasta la estación Carmen de la Legua. El montaje tiene un avance de 75 %. La imponente maquinaria permitirá acelerar considerablemente el proceso de construcción y acortar los plazos de entrega.

    Micaela tiene 120 metros de longitud y cuenta con una rueda de corte de 10.27 m de diámetro. Mediante su cabeza giratoria equipada con elementos de corte y accionada por motores hidráulicos, perforará el terreno mientras simultáneamente coloca dovelas de concreto que soportarán el túnel.

    Es importante recordar que, se ha determinado que la estación Quilca sería el lugar más adecuado para construir un túnel subterráneo que interconectará con la Nueva Terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, cuya área ha sido reservada dentro de las nuevas instalaciones del aeropuerto por el concesionario.

    El MTC impulsa esta infraestructura que no solo transformará la movilidad urbana, sino que también impulsará el desarrollo económico y la integración social en la ciudad.

    Fuente: MTC

  • La interacción positiva de la inteligencia humana y la artificial IA: Mitos y realidades

    La interacción positiva de la inteligencia humana y la artificial IA: Mitos y realidades

    La inteligencia artificial (IA) ha capturado la atención de la sociedad contemporánea, prometiendo transformar la forma en que trabajamos, vivimos y nos relacionamos. Sin embargo, es crucial separar los mitos de la realidad para entender verdaderamente qué es la IA y cómo se puede utilizar de manera efectiva. En este artículo, exploraremos la IA como un instrumento al igual que otras herramientas a lo largo de la historia, su relación con el ser humano, y las implicaciones éticas y prácticas de su uso.

    La IA como Instrumento

    A lo largo de la historia, la humanidad ha desarrollado herramientas que han ampliado nuestras capacidades. Desde la rueda hasta la computadora cuántica, cada avance ha representado un paso hacia adelante en la eficiencia y la complejidad del trabajo humano. La IA no es más que un nuevo instrumento en esta larga tradición.

    Como ingeniero, he experimentado esta evolución tecnológica de primera mano. Comencé mi carrera utilizando reglas de cálculo y posteriormente incorporé calculadoras simples y electrónicas. Con el tiempo, las computadoras personales se convirtieron en una parte integral de mi trabajo. Hoy, nos encontramos en la era de la computación cuántica, donde la capacidad de procesamiento y el almacenamiento de datos se han multiplicado exponencialmente. Estos avances han dado lugar a softwares que utilizan algoritmos matemáticos complejos para analizar grandes volúmenes de datos, un fenómeno conocido como Big Data. Esta transformación nos permite extraer información valiosa, pero también plantea preguntas críticas sobre la interpretación y la validez de esos resultados.

    ¿Cómo funciona la inteligencia artificial?

    La IA se basa en datos. Para poder derivar el conocimiento, el sistema se nutre con datos de un campo determinado, aprende de estos datos y extrae patrones. Surge entonces la pregunta: ¿de dónde vienen esos datos que alimentan a la IA?

    En el caso de sistemas utilizados para fines médicos, los datos provienen de bases de datos clínicas que están clasificadas por tipo de enfermedades o características de los pacientes. Para los sistemas de gestión de tráfico, se utilizan datos de cámaras de vigilancia, sensores de tráfico y, a veces, datos provenientes de vehículos conectados. El proceso de digitalización es tan amplio que existen sensores capaces de extraer datos de prácticamente cualquier proceso natural o industrial. Casi todas las experiencias que se pueden imaginar son digitales: viajes, historias clínicas, preferencias de consumo, etc. Por ejemplo, cuando uno se sienta frente al televisor y se le sugieren programas para ver, estas recomendaciones se basan en el historial de visualización y las interacciones previas del usuario en esa plataforma (calificaciones y búsquedas). Estos datos se alimentan a un algoritmo de IA que personaliza las sugerencias.

    La Superioridad Humana

    ¿Las máquinas pueden llegar a ser más inteligentes que los humanos? No, ese es solamente un mito inspirado en la ciencia ficción (1). En el imaginario popular, la IA a menudo se percibe como una amenaza similar al robot T-1000 de la película «Terminator», un androide autónomo del futuro contra el que deben enfrentarse los seres humanos. O se la visualiza generando un mundo similar al de la serie “Westworld”, donde androides con IA trastocan el poder en el mundo y convierten a los seres humanos en marionetas.

    Es vital recordar que la IA, por más avanzada que sea, carece de cualidades fundamentales como el criterio y el sentimiento. Esto significa que, aunque puede procesar datos y generar resultados, no tiene la capacidad de discernir su relevancia o aplicación en un contexto humano. Aquí es donde el ser humano debe intervenir. La IA no dicta acciones; más bien, proporciona información que los individuos deben interpretar y evaluar.

    Es el ingeniero, el científico o el profesional el que debe nutrirse de la información proporcionada por la IA y decidir si los resultados son correctos o no, basándose en su experiencia y en lo que se podría llamar «gut feeling». Este instinto, forjado a lo largo de años de práctica y aprendizaje, es fundamental para validar los resultados generados por la IA. No debemos aceptar estos resultados sin cuestionamientos, ya que esto podría llevar a decisiones erróneas.

    Desafíos en la Era Digital

    En un mundo digital saturado de información, las «fake news» representan un desafío significativo. La desinformación puede afectar la calidad de los datos que se alimentan a la IA, lo que, a su vez, puede distorsionar los resultados obtenidos. Surge así la pregunta: ¿afecta la validez de los resultados de la IA cuando estos se ven influenciados por datos erróneos o sesgados? Es crucial que los profesionales que utilizan IA adopten un enfoque crítico y sean capaces de identificar y mitigar estos riesgos.

    Además, la presencia de datos obsoletos también puede comprometer la efectividad de la IA. La calidad de la información es esencial, y en este proceso, los «prompt engineers» desempeñan un papel fundamental. A través de preguntas bien formuladas, pueden filtrar y depurar los datos, asegurándose de que los algoritmos de IA utilicen solo información relevante y actualizada.

    Por otro lado, aunque la IA proviene de las máquinas, podría pensarse que esta tecnología siempre adoptará una postura objetiva, imparcial y libre de sesgos. Lamentablemente, esto no es así, ya que los algoritmos de IA solo «saben» lo que les enseñan los datos, y estos datos, en su mayoría, son creados o seleccionados por seres humanos. Esto implica que, especialmente en conjuntos de datos grandes, es casi inevitable que se introduzcan sesgos humanos que impacten en los resultados de los algoritmos. La IA es tan buena como los datos con los que se la entrena, y una advertencia común en informática es que “si se ingresa basura, el resultado será basura” (garbage in = garbage out).

    Según el informe Rethink Data (Reimaginar los Datos) elaborado por Seagate (2), líder en soluciones de almacenamiento de datos, se estima que las empresas solo capturan el 56% de los datos potencialmente valiosos que generan. Esto significa que las empresas están perdiendo prácticamente la mitad de los datos. Además, de ese 56% capturado, solo se utiliza el 57%, lo que implica que el 43% de los datos recopilados no se aprovechan. En conclusión, solo el 32% de los datos disponibles en las empresas se utilizan efectivamente, mientras que el 68% restante no se llega a aprovechar.

    Por otro lado, una investigación reciente de Veritas (3) reveló que el 77% de los datos capturados por las empresas estadounidenses son redundantes, obsoletos o triviales (ROT, por sus siglas en inglés), también conocidos como “dark data”. Esto deja solo el 23% de los datos «buenos» de la pequeña cantidad que se captura, los cuales se emplean para entrenar los procesos comerciales impulsados por IA.

    Implicancias de la IA en el Empleo

    Un mito común sobre la inteligencia artificial (IA) es que reemplazará completamente a los trabajadores humanos. Sin embargo, la IA no hará obsoleta la mano de obra, sino que actuará como una herramienta para potenciar las capacidades humanas, mejorando la productividad y eficiencia (4). Al automatizar tareas repetitivas, la IA permite que las personas se concentren en actividades más complejas que requieren creatividad y pensamiento crítico. Aunque la IA es eficaz en tareas específicas, no puede automatizar por completo trabajos que impliquen múltiples tareas o innovación. Por ejemplo, en el análisis de datos, la IA puede asistir, pero sigue siendo necesaria la intervención humana para el control de calidad de los datos, la mitigación de sesgos y la presentación de resultados.

    Este fenómeno ya ha ocurrido a lo largo de otras grandes revoluciones industriales, como la mecanización, la electrificación, la digitalización y, ahora, la automatización.

    Revoluciones Industriales en la Historia Fuente: Un repaso de la Industria 1.0 a la 4.0 https://ambienteplastico.com/un-repaso-de-la-industria-1-0-a-la-4-0/ Elaboración Propia

    Al respecto, el World Economic Forum (WEF) en su informe de 2023 revisó sus proyecciones respecto al empleo producto de la adopción de la IA. El WEF destacó que, si 5 bien la automatización y la IA podrían llevar a la pérdida de algunos puestos de trabajo, también se espera que se creen nuevos empleos hasta 2027 (5).

    Ventajas y Desventajas de la IA

    Como cualquier otra tecnología, la IA tiene sus ventajas y desventajas. Un paralelismo interesante se puede hacer con la energía nuclear. Tras su descubrimiento, se han desarrollado aplicaciones beneficiosas, como el diagnóstico y tratamiento del cáncer, así como el uso de radioisótopos para la conservación de alimentos. Sin embargo, la energía nuclear también ha sido utilizada con fines bélicos y ha dado lugar a desastres significativos, lo que demuestra que la tecnología en sí misma no es inherentemente buena o mala; su valor depende de cómo la humanidad elija utilizarla.

    De manera similar, la IA puede ser utilizada para mejorar procesos, aumentar la eficiencia y tomar decisiones informadas. Sin embargo, si se emplea sin el debido escepticismo y análisis crítico, puede llevar a consecuencias adversas. Por ello, es crucial que los profesionales en el campo de la IA no confíen ciegamente en sus resultados. La falta de cuestionamiento puede llevar a una dependencia peligrosa de la tecnología, donde el ser humano pierde la capacidad de desarrollar su propio criterio.

    Por qué la IA y la energía limpia se necesitan mutuamente

    En un artículo reciente del MIT titulado “Why artificial intelligence and clean energy need each other” (Por qué la inteligencia artificial y la energía limpia se necesitan mutuamente) (6) se resalta la creciente demanda de energía que la inteligencia artificial (IA) generará en los próximos años, y cómo esta necesidad puede impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías de energía limpia. A medida que la IA avanza, especialmente en el uso de centros de datos para procesar grandes cantidades de información, se prevé que estos centros en los Estados Unidos puedan consumir tanta energía como tres ciudades de Nueva York para 2026. Los chips avanzados de IA, que requieren más potencia por operación que otras tecnologías, están detrás de este aumento en la demanda. Como ejemplo se cita que se requieren tres vatios-hora de electricidad para una consulta de ChatGPT, en comparación con solo 0,3 vatios-hora para una simple búsqueda en Google.

    Para satisfacer esta demanda de energía, el artículo subraya la importancia de una revolución en la energía limpia, como la energía nuclear avanzada, la energía geotérmica y la futura energía de fusión nuclear, que pueden generar grandes cantidades de energía en espacios relativamente pequeños. Estas fuentes de energía son esenciales para proporcionar la energía densa y constante que los centros de datos de IA necesitan para operar las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

    Además, la infraestructura energética actual también debe adaptarse, con mejoras en las líneas de transmisión y los transformadores para manejar mayores volúmenes de electricidad. El uso de la IA es crucial en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías energéticas, acelerando el proceso de innovación y reduciendo costos, lo que facilita la transición hacia fuentes de energía limpia. Existe actualmente una competencia geopolítica entre países como Estados Unidos y China, que están invirtiendo en la combinación de tecnologías de IA y energía limpia. El país que logre combinar ambos campos con éxito será el que dominará la economía global del futuro.

    Incursión de Big Tech en el Sector de la Energía Nuclear

    Se estima que la demanda de energía de la IA podría representar hasta el 99% del consumo total en Estados Unidos para 2030. Para enfrentar este reto del elevado consumo energético derivado de la IA, especialmente de los modelos generativos como ChatGPT, las grandes tecnológicas apostaron inicialmente por inversiones en energía solar y eólica, pero la intermitencia de estas fuentes las ha impulsado a la búsqueda de alternativas más estables como la energía nuclear (7).

    Proyectos nucleares de las Big Tech: Microsoft en septiembre 2024 firmó un acuerdo con Constellation Energy para abastecer sus centros de datos con energía nuclear de la planta Three Mile Island a partir de 2028 durante 20 años. Esta planta constaba inicialmente de dos reactores, uno de los cuales 7 sufrió una fusión parcial del núcleo en 1979 (Reactor 2), mientras que el Reactor 1 siguió funcionando hasta hace 5 años y es el que ahora se proyecta reactivar. Microsoft también colabora con TerraPower, fundada por Bill Gates, en el desarrollo de reactores más económicos. Google, por su parte, acordó con Kairos Power adquirir energía de siete pequeños reactores nucleares modulares (SMR), que estarán operativos entre 2030 y 2035. Amazon se asoció con Dominion Energy para desarrollar reactores del tipo SMR en Virginia e invirtió $500 millones en proyectos nucleares.

    ¿Cuáles son las ventajas de los Reactores Nucleares Modulares? Los SMR son más pequeños, rápidos de construir, más baratos y modulares, lo que permite expandir la capacidad conforme aumenta la demanda. Producen hasta 500 MW, ideales para alimentar áreas específicas como centros de datos. Su producción en masa y fácil transporte reducen costos y tiempo de construcción.

    Desafíos e Impacto del Renacimiento Nuclear

    Aunque la energía nuclear es limpia y constante, enfrenta desafíos como la gestión de residuos, altos costos iniciales y largos tiempos de construcción. No obstante, la crisis energética global y la necesidad de reducir la dependencia de combustibles fósiles han renovado el interés en esta fuente. La adopción de energía nuclear permitirá a las empresas tecnológicas garantizar un suministro constante, reducir costos y minimizar su huella de carbono, redefiniendo la relación entre tecnología y energía a nivel global.

    La Responsabilidad Humana

    Un aspecto preocupante de la IA es su potencial para ser utilizada en la creación de tecnologías destructivas, como drones y misiles. Sin embargo, es fundamental recordar que el verdadero peligro no radica en la máquina, sino en el ser humano que la controla. La IA simplemente sigue las órdenes que se le dan; es el ser humano quien debe asumir la responsabilidad de sus acciones.

    Este punto subraya la necesidad de educación y formación en el uso de la IA. Los profesionales deben aprender a manejar la tecnología de manera ética y responsable, entendiendo que su papel no es solo operar la máquina, sino también cuestionar y validar los resultados que genera.

    Cómo sacar el mayor potencial de los datos y no ahogarse en ellos

    Tal como el carbón en el siglo XIX fue crucial para la Revolución Industrial, o el petróleo en el siglo XX, en la actualidad los datos han emergido como el nuevo impulsor de la economía, el denominado “nuevo oro negro” por su capacidad de transformar industrias, desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones ofreciéndoles oportunidades de mejorar productos, personalizar servicios y tomar mejores decisiones informadas. Sin embargo, similar al petróleo crudo, su verdadero valor reside en cómo se procesa y utiliza.

    Para sacar el mayor potencial de la data en la era de la IA, las empresas deben:

    · En primer lugar, determinar los usos específicos de los datos, cuál es el problema que quieren resolver, vale decir tener objetivos claros.

    · Fomentar un ecosistema que combine conocimientos tecnológicos y del negocio, para extraer y crear valor de estos datos, asegurando la calidad de los mismos y utilizando IA para identificar patrones rápidamente.

     · Evaluar el resultado que obtengan y la aplicabilidad para el fin que desean.

    · Seguir principios de gobernanza y estandarización ya que la estandarización es clave para que los canales de datos entreguen datos de forma regular, y así asegurar procesos fluidos y continuos

    Este enfoque permitirá a las empresas maximizar el valor de sus datos y mantenerse competitivas en un entorno cada vez más impulsado por la IA.

    Conclusión

    La inteligencia artificial es, sin duda, un avance emocionante en la historia de la humanidad, pero también trae consigo desafíos significativos. La IA debe ser vista como un instrumento que, si se utiliza adecuadamente, puede potenciar nuestras capacidades. Sin embargo, es fundamental que los profesionales del campo mantengan un enfoque crítico, validando los resultados y utilizando su juicio humano para guiar las decisiones.

    Como hemos discutido, la IA carece de criterio y sentimientos, lo que la convierte en una herramienta que depende del ser humano para su correcta aplicación. Al igual que con cualquier avance tecnológico, la clave para un uso exitoso radica en nuestra capacidad para integrar la tecnología en nuestra vida de manera ética y responsable. A medida que avanzamos en esta nueva era digital, la educación y el escepticismo crítico serán nuestros mejores aliados para enfrentar los retos que la IA nos presenta.

    Autor: Dr. Ing. Raúl Delgado Sayán.

    Fuente: Constructivo.

  • MTC presentó proyectos de las líneas 3 y 4 del Metro de Lima y Callao

    MTC presentó proyectos de las líneas 3 y 4 del Metro de Lima y Callao

    El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), presentó los proyectos de las líneas 3 y 4 de la red del Metro de Lima y Callao a representantes de 29 embajadas acreditadas en el país, a fin de facilitar la colaboración internacional para ejecutar, bajo el mecanismo de Estado a Estado, estas obras que trasformarán la movilidad urbana en la ciudad y mejorarán la conectividad y calidad de vida de sus ciudadanos.

    «Hoy hemos tenido la oportunidad de compartir los avances y objetivos de estas líneas del Metro, que representan una visión integral para transformar la movilidad urbana y serán un paso firme hacia una ciudad más moderna, conectada y sostenible», subrayó el ministro de Transporte y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, durante la presentación de los proyectos en el auditorio de Petroperú, en San Isidro.

    Ambos proyectos, que beneficiarán a siete millones de personas, son fundamentales como ejes del Sistema Integrado de Transporte, porque contribuyen al adecuado funcionamiento y desarrollo sostenible en una ciudad con 11 millones de habitantes, donde estos hacen más de 20 millones de viajes diarios.

    La Línea 3 y Línea 4 son proyectos estratégicos porque maximizan el uso del transporte público, reducen la dependencia de los automóviles, alivian la congestión vehicular y mejoran los tiempos de desplazamientos.

    La Línea 3 será totalmente subterránea, tendrá una longitud de 34.8 km, recorrerá 13 distritos de Lima y beneficiará a más de 5 millones de personas. Con un tiempo estimado de recorrido de 56 minutos, esta obra conectará Comas, Los Olivos, San Martín de Porres, Miraflores y Surquillo, entre otros distritos. Se estima que, en su primer año de operación, generará US$ 1772 millones en beneficios sociales.

    La Línea 4, que también será subterránea, tendrá una longitud de 23.6 km, a los que se suman 8 km del Ramal Faucett-Gambetta. Esta obra beneficiará a más de 2 millones de personas en 13 distritos de Lima y Callao, conectando jurisdicciones como Bellavista, San Isidro, La Molina y Santa Anita. Con un tiempo de recorrido de 44 minutos, se estima que generará US$ 442 millones en beneficios sociales en su primer año de funcionamiento.

    El presidente ejecutivo de la ATU, David Hernández, indicó que las Líneas 3 y 4 tendrán un gran impacto en la vida diaria de nuestros ciudadanos, pues son soluciones transformadoras que reducirán la congestión, los tiempos de viaje y ayudarán a preservar el medioambiente.

    Cabe precisar que, el proyecto Línea 3 está enmarcado en el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC 2022-2025). De otro lado, el proyecto Línea 4 se encuentra incluido en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP 2024-2030). Ambas iniciativas son claves para mejorar la movilidad urbana y brindan una opción de transporte más rápido, seguro, eficiente y sostenible.

    Con la presentación de estos proyectos, el MTC y ATU reafirman su compromiso con el desarrollo de un sistema de transporte urbano más moderno, eficiente y sostenible, que contribuirá al bienestar de los limeños y chalacos, y fortalecerá la competitividad del país.

    Fuente: MTC

  • Organizaciones líderes del sector construcción y vivienda de Latam se reúnen para impulsar la innovación en la región

    Organizaciones líderes del sector construcción y vivienda de Latam se reúnen para impulsar la innovación en la región

    El sector construcción y el de vivienda en América Latina son fundamentales para impulsar el desarrollo económico. De acuerdo con Marsh, la construcción es uno de los pilares del crecimiento económico a nivel mundial. Se estima que poco más del 13% del PBI mundial es impulsado por este sector. Se espera que crezca alrededor de 42% hacia el año 2030. Mientras que, en América Latina, esta cifra varía entre un 5% y 10%. Asimismo, se estima que emplea al 7.6% de la población ocupada en la región, según un informe de la CEPAL y la OIT,

    A pesar de ello, el sector todavía enfrenta grandes desafíos como el cierre de brechas de vivienda y el desarrollo de soluciones sostenibles que generen menores impactos al medio ambiente. Las vías para acelerar esta transformación se apalancan en el uso intensivo de innovación y tecnología de tal forma que se incremente la productividad de la industria, se reduzca el impacto en el planeta y se contribuya con el cierre de brechas.

    En este contexto, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), junto a 12 organizaciones líderes de la industria con presencia en la región, organiza el Building Latam Fest, el evento de innovación en construcción y vivienda más importante de Latam. Este evento será un punto de encuentro donde corporativos, startups, academia, inversionistas y actores claves del sector compartirán sus buenas prácticas, retos y soluciones para catalizar el crecimiento del ecosistema de innovación contech y sheltertech de la región. Este se llevará a cabo los días 28 y 29 de noviembre en el campus de UTEC.

    “El evento contará con diversas actividades tales como conferencias, paneles y espacios de networking. Además, se conocerán distintas startups que plantean soluciones como el uso de materiales sostenibles, la reducción del consumo de energía, y la integración de tecnologías de construcción de última generación. A través de estas iniciativas, el evento busca posicionarse como una plataforma de referencia para conectar a líderes de la industria, emprendedores investigadores y corporativos que están moldeando el futuro de la construcción en Latinoamérica”, destaca José Deustua, Managing Director en UTEC Ventures, la aceleradora de negocios de la UTEC.   

    Innovación junto a expertos  

    El Building Latam Fest 2024 contará con la participación de figuras destacadas en el sector construcción e innovación. Entre los ponentes se encuentran Eduardo Sánchez, gerente general de UNACEM Perú, quien lidera estrategias de sostenibilidad en la producción de cemento; Inés Roggero, gerente central de innovación, transformación digital y TI de Cementos Pacasmayo, quien lidera los nuevos negocios y tendencias de la empresa de cara al futuro.

    También estarán Stephanie Melville, presidenta de Progreso compartiendo los retos de liderazgo que enfrenta el sector, y Bernardo Gamboa, managing partner de Buildtech Ventures profundizando en el rol de las startups dentro de la industria. Estos líderes, junto a otros expertos de la región, abordarán los retos existentes así como las acciones que se están dando para resolverlos.

    “El objetivo es reunir a los principales actores de la industria para fomentar el intercambio de ideas y desarrollar soluciones reales y viables para los desafíos que enfrenta nuestra sociedad”, destaca Deustua. 

    La industria de la construcción y vivienda en Perú y en toda Latinoamérica enfrenta una serie de retos, pero también cuenta con el potencial para ser un motor de desarrollo que beneficie a toda la sociedad. Con iniciativas como el Building Latam Fest, el sector puede avanzar hacia un modelo más resiliente y alineado con las demandas de un mundo en constante cambio.

    Fuente: UTEC